La OMS alerta sobre riesgo de pandemia global por virus chikunguña tras patrones similares a brote histórico


El organismo detecta en 2025 las mismas señales que precedieron la epidemia de 2005, con focos activos en islas del Índico y transmisión local en Europa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el 23 de julio de 2025 sobre un inminente riesgo de pandemia global de chikunguña, enfermedad viral transmitida por mosquitos que causa fiebre y dolor articular debilitante. Diana Rojas Álvarez, experta de la agencia, destacó que los patrones actuales replican las señales previas al brote de 2004-2005, que infectó a medio millón de personas tras comenzar en islas del océano Índico.
"El virus circula en 119 países, exponiendo a 5.600 millones de personas", alertó Rojas durante una conferencia en Ginebra. Los focos actuales son alarmantes: Reunión reportó infecciones en un tercio de su población, seguida por brotes significativos en Mayotte, Mauricio, y expansión a Madagascar, Somalia y Kenia. En Europa, Francia confirmó transmisión local e Italia investiga casos sospechosos vinculados a viajeros.
Expansión silenciosa y desafíos diagnósticos
La similitud sintomática con dengue y zika complica la detección temprana, mientras el vector principal —el mosquito tigre (Aedes albopictus)— amplía su alcance hacia zonas templadas debido al cambio climático. Este insecto, de picadura predominantemente diurna, ya muestra avances hacia el norte en latitudes donde antes no existía, facilitando brotes en poblaciones sin inmunidad previa. "En esas regiones, hasta el 75% de los habitantes podrían infectarse rápidamente", explicó Rojas, según reportó Science Alert.
La OMS urgió acciones preventivas inmediatas, recordando que aunque la tasa de letalidad ronda el 1%, "en millones de casos, ese porcentaje implica miles de muertes". La experta enfatizó medidas clave: eliminación de aguas estancadas (criaderos de mosquitos), uso de repelentes y fortalecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica. "Actuamos ahora para evitar que la historia se repita", insistió, subrayando que la ventana de oportunidad se reduce.
El organismo coordina con países afectados el monitoreo de la curva epidémica, mientras científicos analizan mutaciones virales que podrían aumentar su transmisibilidad. La advertencia llega en un contexto de aumento global de enfermedades vectoriales, donde el calentamiento climático y la movilidad humana multiplican los riesgos sanitarios.