La marcha atípica: Cómo el autismo influye en la forma de caminar y qué apoyo necesitan las personas


Investigaciones revelan que las diferencias en el movimiento son una característica clave del trastorno del espectro autista, con implicaciones para el diagnóstico y el apoyo terapéutico.
Las personas con autismo presentan patrones distintivos al caminar que ahora forman parte de los criterios diagnósticos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales. Estudios científicos identificaron características como caminar de puntillas, pasos más lentos y mayor variabilidad en la longitud de la zancada, rasgos vinculados a diferencias en el desarrollo cerebral.
Neurobiología detrás de la marcha autista
Expertos de la Universidad de Monash explicaron que estas particularidades motoras surgen de variaciones en los ganglios basales y el cerebelo, regiones cerebrales encargadas de coordinar el movimiento y mantener el equilibrio. "No se trata solo de un retraso en el desarrollo; estas diferencias persisten toda la vida y pueden acentuarse con la edad", señaló Nicole Rinehart, profesora de Psicología Clínica.
La investigación, que sintetizó tres décadas de hallazgos, asoció estas características motoras con otros desafíos como problemas de escritura, equilibrio y regulación sensorial. En algunos casos, la marcha atípica indica sobrecarga cognitiva o sensorial, funcionando como señal para ofrecer apoyos oportunos.
Enfoques personalizados para el movimiento
Aunque no todas las diferencias requieren intervención, los especialistas destacaron la importancia de abordar casos con impacto funcional: caídas frecuentes, dolor muscular o limitaciones para actividades físicas. Programas como Joy of Moving en Australia demostraron que actividades comunitarias como deportes o danza mejoran tanto las habilidades motoras como la socialización en niños con autismo.
"El objetivo no es 'corregir' su forma de moverse, sino empoderarlos para participar plenamente", agregó Ebony Lindor, neuropsicóloga de Monash, según reportó The Conversation. Escuelas e intervenciones basadas en movimiento surgieron como alternativas efectivas frente a terapias clínicas tradicionales.