La "Luna Rosa" de abril: Un espectáculo celeste más pequeño pero igual de fascinante


Este sábado se podrá observar la primera microluna del año, que aparecerá un 14% más pequeña y menos brillante que una superluna, aunque con su característico tono dorado.
(CNN) - Los cielos de abril presentarán un fenómeno astronómico singular: la microluna rosa, que alcanzará su máximo esplendor este sábado a las 8:22 p.m. ET.
A diferencia de las superlunas, este evento ocurre cuando el satélite está en su punto más lejano de la Tierra (apogeo), lo que la hará parecer un 6% más pequeña que una luna llena promedio, según el Virtual Telescope Project.
El misterio del nombre y la ciencia detrás del fenómeno
A pesar de su nombre, la Luna no mostrará tonos rosados. "El brillo proviene exclusivamente de la luz solar reflejada", explica la NASA. La denominación "rosa" honra a las flores Phlox subulata que florecen en primavera en Norteamérica.
Para las culturas nativas, como los Tlingit y los Apaches, esta luna marcaba el inicio de la temporada de brotes y hojas.
El Dr. Noah Petro, científico de la NASA, destaca que la órbita elíptica lunar explica estas variaciones: "En noviembre veremos la superluna más grande, unos 49.000 km más cerca que ahora".
Los observadores necesitarán binoculares para apreciar plenamente este evento, que será transmitido en vivo desde Italia por el Virtual Telescope Project.
Este fenómeno abre el calendario astronómico 2025, que incluye tres superlunas (octubre, noviembre y diciembre) y dos eclipses destacados: uno total de Luna en septiembre visible desde cuatro continentes, y otro parcial de Sol ese mismo mes. Para los amantes de los meteoros, las Líridas del 21-22 abril serán la próxima cita celeste.