La desesperación juvenil rompe el patrón histórico de infelicidad en el ciclo vital


Un estudio multinacional revela que los jóvenes experimentan ahora los niveles más altos de malestar mental, invirtiendo la tendencia tradicional donde la infelicidad alcanzaba su punto máximo en la mediana edad.
Una investigación con datos de 44 países demostró que el patrón histórico de infuentidad en forma de U a lo largo de la vida humana cambió radicalmente. El estudio reveló que los jóvenes presentan ahora los niveles más altos de desesperación, invirtiendo la tendencia tradicional donde la infelicidad alcanzaba su máximo durante la mediana edad.
El análisis de datos estadounidenses, compartido a través de The Conversation, mostró que el porcentaje de jóvenes en desesperación se triplicó en mujeres (del 3,2% al 9,3%) y más que duplicó en hombres (del 2,5% al 6,6%) entre 1993 y 2024.
Este rápido aumento superó el crecimiento observado en otros grupos etarios, haciendo que por primera vez los jóvenes muestren los peores indicadores de salud mental.
Posibles causas del cambio
La investigación identificó un vínculo entre el aumento del malestar juvenil y el uso intensivo de internet y teléfonos inteligentes, aunque los autores reconocen que probablemente no sea el único factor. El estudio también señaló una reducción en la capacidad del trabajo remunerado para proteger la salud mental de los jóvenes, ya que la brecha entre empleados y desempleados se estrechó considerablemente.
El fenómeno, que precede a la pandemia pero posiblemente se aceleró durante ella, se observó con patrones similares en Reino Unido y otros 42 países analizados. Los investigadores concluyeron que "sería prudente que los responsables de políticas coloquen el tema del aumento de la desesperación entre los jóvenes en el centro de cualquier estrategia de bienestar".