La contaminación por plomo en el Imperio romano habría disminuido el coeficiente intelectual de Europa

Imagen
José Ferrada 08-01-2025

Investigadores revelan cómo las emisiones industriales del Imperio romano podrían haber reducido en 3 puntos el coeficiente intelectual promedio en Europa.


Un nuevo estudio ha identificado un preocupante legado del Imperio romano: el deterioro cognitivo generalizado causado por la contaminación atmosférica de plomo, producto de la expansión minera y metalúrgica que caracterizó su auge.


Un rastro en el hielo


Investigadores liderados por el Dr. Joseph McConnell, del Desert Research Institute, analizaron núcleos de hielo del Ártico, que registran concentraciones atmosféricas desde el 500 a.C. hasta el 600 d.C. Estos revelaron un aumento significativo de plomo alrededor del 15 a.C., coincidiendo con la expansión del imperio y manteniéndose alto hasta el declive de la Pax Romana en el 180 d.C.


Se calcula que durante este periodo, el Imperio liberó más de medio millón de toneladas de plomo a la atmósfera. Modelos atmosféricos sugieren que los niños de la época podrían haber experimentado niveles de plomo en sangre que redujeron su coeficiente intelectual entre 2.5 y 3 puntos.


Un legado que persiste


A pesar de las advertencias de médicos romanos sobre los peligros del plomo, este metal era omnipresente en tuberías, utensilios de cocina y productos cotidianos. Aunque su impacto directo en la caída del Imperio es debatido, los efectos nocivos de la contaminación industrial quedaron claros.


Los hallazgos, publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences, subrayan cómo la actividad humana ha dañado la salud pública por siglos. Si bien la contaminación por plomo disminuyó tras el Imperio romano, resurgió durante la Revolución Industrial y solo recientemente se ha reducido con regulaciones modernas.


Es impactante ver que los daños a la salud humana por emisiones industriales se extienden por más de dos milenios”, concluyó McConnell, según reportó The Guardian.