La ciencia revela por qué aparecen las "patas de gallo": El mecanismo físico detrás de las arrugas

Imagen
José Ferrada 08-08-2025

Un estudio de la Universidad de Binghamton descubrió que los movimientos faciales repetidos, como reír, generan tensiones en la piel que derivan en arrugas permanentes con la edad.


Las llamadas "patas de gallo" alrededor de los ojos tienen una explicación científica clara, según una investigación publicada en el Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials. Científicos de la Universidad de Binghamton analizaron muestras de piel de personas entre 16 y 91 años y confirmaron que los gestos faciales repetidos, como sonreír, crean pliegues similares a los que se forman en la tela de un jean con el uso.


El estudio, pionero en su campo, utilizó un tensiómetro para aplicar fuerza sobre muestras cutáneas y observar los cambios bajo microscopio. Los resultados mostraron que la piel envejecida pierde elasticidad y volumen, lo que aumenta su tendencia a contraerse y formar arrugas permanentes. "Es como estirar una masilla: se adelgaza y, con el tiempo, se pliega", explicó Guy German, ingeniero biomédico y autor principal, según reportó Science Alert.


La clave está en las capas de la piel


Mientras la capa externa (estrato córneo) se endurece con la edad, la interna se ablanda por la pérdida de colágeno. Además, la piel expulsa líquidos con el tiempo, un fenómeno poroelástico que acentúa las arrugas.


Los investigadores compararon este proceso con el envejecimiento acelerado que causa la radiación UV: "Quienes trabajan al aire libre desarrollan más arrugas que quienes están en interiores", señaló German.


El hallazgo no solo explica el origen de las arrugas, sino que abre puertas a mejores tratamientos antienvejecimiento y para enfermedades dérmicas. Los científicos incluso sugieren que esta mecánica podría aplicarse al estudio de otros tejidos, como las arrugas cerebrales.