Júpiter fue 2.5 veces más grande en su juventud, revela estudio astronómico

Imagen
José Ferrada 22-05-2025

Investigadores descubrieron que el gigante gaseoso alcanzó su máximo tamaño apenas 3.8 millones de años después de formarse, con un campo magnético 50 veces más potente que el actual.


Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, tuvo un pasado aún más colosal de lo imaginado. Un estudio publicado en Nature Astronomy reveló que en su etapa temprana, el gigante gaseoso alcanzó entre 2 y 2.5 veces su volumen actual, según cálculos de astrónomos del Caltech y la Universidad de Míchigan.


Los científicos Konstantin Batygin y Fred Adams llegaron a esta conclusión tras analizar las órbitas inclinadas de las lunas Amaltea y Tebe. Estas desviaciones orbitales sirvieron como "relojes cósmicos" que permitieron reconstruir la evolución temprana de Júpiter. "Quedan huellas de esos primeros momentos después de 4.500 millones de años", destacó Adams, según reportó Science Alert.


Un crecimiento acelerado


Durante su fase de formación, Júpiter acumuló masa a un ritmo asombroso: entre 1.2 y 2.4 veces su masa actual por cada millón de años. Su campo magnético, 50 veces más potente que hoy, aceleró este proceso atrayendo más material gaseoso. Cuando se agotó el gas circundante, el planeta inició una lenta contracción que continúa hasta hoy.


Este hallazgo refuerza la teoría de formación "de abajo hacia arriba" de los planetas gaseosos. Batygin explicó que entender este proceso es clave para descifrar cómo Júpiter moldeó la arquitectura del Sistema Solar, estabilizando órbitas planetarias y creando condiciones para la vida en la Tierra.


Aunque impresionante, este tamaño récord no acercó a Júpiter a convertirse en estrella: necesitaría ser 85 veces más masivo para iniciar fusión nuclear. El estudio establece un nuevo punto de referencia para comprender no solo la historia de nuestro sistema planetario, sino los procesos de formación de exoplanetas gigantes en otros sistemas estelares.