Investigación sugiere que la obesidad materna aumenta el riesgo de autismo y TDAH en infantes

Imagen
José Ferrada 24-09-2024
Imagen

Expertos australianos analizaron datos de más de 3.6 millones de pares madre-hijo, descubriendo que el peso de las progenitoras puede influir directamente en la salud neuropsiquiátrica de sus respectivos hijos.


Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Australia del Sur ha demostrado que los niños nacidos de madres con obesidad antes y durante el embarazo tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos como el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y problemas de conducta.

La investigación analizó datos de más de 3.6 millones de pares madre-hijo y concluyó que la obesidad materna puede afectar significativamente la salud mental infantil a largo plazo.

Entre los principales hallazgos, el estudio reveló que la obesidad durante el embarazo aumenta en un 32% el riesgo de que los niños desarrollen TDAH, duplica las probabilidades de TEA y eleva en un 16% la posibilidad de que sufran trastornos de conducta.

Además, el sobrepeso materno antes de la concepción también se asocia con mayores probabilidades de desarrollar estos problemas.

El Dr. Bereket Duko, quien lideró la investigación, subrayó la importancia de estos hallazgos, considerando el creciente número de mujeres en edad reproductiva con obesidad.

“Es esencial reconocer las consecuencias a largo plazo que el peso materno puede tener en la salud mental de los niños”, explicó Duko.

La investigación pone de relieve la necesidad de implementar intervenciones de salud pública enfocadas en el manejo del peso antes y durante el embarazo.

Según los expertos, estas medidas podrían ayudar a reducir los riesgos de trastornos neuropsiquiátricos y de comportamiento en los hijos.

El estudio, financiado por el Centre of Research Excellence Health in Preconception & Pregnancy y publicado en Psychiatry Research, resalta la urgencia de promover estilos de vida saludables entre las futuras madres, con el fin de mejorar la salud mental infantil y mitigar los efectos de la obesidad materna.