Identifican al volcán que enfrió el clima global en 1831 tras una erupción masiva

Imagen
José Ferrada 07-01-2025

Científicos atribuyen el evento climático extremo al remoto volcán Zavaritskii, ubicado en las Islas Kuriles, tras casi dos siglos de misterio.


(CNN) - Un equipo internacional de científicos ha identificado al volcán Zavaritskii, situado en las remotas Islas Kuriles entre Rusia y Japón, como el responsable de una de las erupciones más potentes del siglo XIX. Este evento, ocurrido en 1831, liberó grandes cantidades de dióxido de azufre a la atmósfera, enfriando las temperaturas del hemisferio norte en aproximadamente 1 grado Celsius y marcando los últimos años de la Pequeña Edad de Hielo.


Una pieza clave para entender el pasado climático


El hallazgo fue posible gracias al análisis de núcleos de hielo extraídos en Groenlandia. Los investigadores encontraron cenizas y fragmentos de vidrio volcánico que coincidían geoquímicamente con muestras del Zavaritskii. Según los expertos, la erupción había sido atribuida erróneamente a volcanes tropicales, como el Babuyan Claro en Filipinas.


“La actividad volcánica en regiones aisladas puede tener impactos globales devastadores”, afirmó el Dr. William Hutchison, investigador principal del estudio.


Consecuencias globales subestimadas


La erupción de Zavaritskii, junto con otros eventos volcánicos de la época, provocó enfriamientos prolongados que afectaron las cosechas y desataron hambrunas en regiones como India, Japón y Europa.


Este descubrimiento subraya los riesgos asociados a volcanes remotos y mal monitoreados, advirtiendo sobre la falta de preparación para futuras erupciones masivas que podrían alterar el clima global de forma similar. Los científicos insisten en la necesidad de una mejor coordinación internacional para responder a estos fenómenos.