Científicos logran detectar TDAH con 97% de precisión mediante escaneos oculares

Imagen
José Ferrada 28-04-2025

Investigadores coreanos desarrollaron un sistema de inteligencia artificial capaz de identificar el trastorno por déficit de atención analizando patrones vasculares en la retina.


Un avance tecnológico podría revolucionar el diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Científicos de la Universidad de Yonsei en Corea del Sur entrenaron un algoritmo que identificó la condición con un 96,9% de precisión al analizar fotografías del fondo del ojo, según publicaron en npj Digital Medicine.


El ojo como ventana al cerebro


El estudio comparó imágenes retinianas de 323 pacientes diagnosticados con TDAH contra un grupo control de igual tamaño. La IA detectó patrones distintivos: mayor densidad vascular, alteraciones en el disco óptico y variaciones en el grosor de los vasos sanguíneos se asociaron consistentemente con el trastorno.


"Estos hallazgos validan que los cambios cerebrales del TDAH tienen manifestaciones oculares medibles", explicó el equipo liderado por el Colegio de Medicina de Yonsei, según reportó Science Alert. El modelo también correlacionó ciertos patrones con déficits específicos en atención visual selectiva, un síntoma clave del trastorno.


Ventajas sobre métodos tradicionales


A diferencia de los diagnósticos convencionales —que requieren evaluaciones conductuales prolongadas y son propensos a subjetividad—, este enfoque demostró ser rápido, escalable y objetivo. "Analizar solo fotografías retinianas simplifica el proceso sin sacrificar precisión", destacaron los investigadores.


Aunque el estudio se centró en niños (edad promedio: 9.5 años), los científicos planean extender las pruebas a adultos, población donde el TDAH suele manifestarse de forma distinta. El sistema presentó limitaciones al diferenciar entre TDAH y autismo, un desafío que requerirá ajustes en futuras versiones.


Con aproximadamente el 5% de la población mundial afectada, un diagnóstico temprano y preciso podría transformar vidas. "La intervención oportuna mejora el rendimiento académico, las relaciones sociales y la dinámica familiar", subrayaron los autores. Este avance acerca la posibilidad de detectar el trastorno mediante un simple examen ocular no invasivo, reduciendo barreras en el acceso a diagnósticos confiables.