Entre restos de cerámica y pircas de piedra: Descubren red de acequias en Huechuraba

Constanza Cabrera 20-04-2022
Untitled-design-12-2.jpg

Los vestigios alertaron a una compañía que se encontraba realizando labores de prospección y optaron por contactar al investigador Juan Carlos Arellano, quien lleva años estudiando este tipo de hallazgos, asegurando que los Incas se establecieron en esa zona de la actual capital del país.


Hace un par de días, cuando la empresa Tánica se encontraba realizando labores de prospección arqueológica en el sector El Guanaco, de la comuna de Huechuraba, unas pircas de piedra y restos de una acequia aparecieron tímidas entre la tierra.

Los vestigios alertaron a la compañía a tal punto, que optaron por contactar al investigador histórico Juan Carlos Arellano, quien lleva años estudiando este tipo de hallazgos, sosteniendo la tesis de que los Incas se establecieron en esa comuna de la zona santiaguina.

“La tesis que planteo yo es que de 1966 y hasta 1969, cuando se encontraron fortuitamente cerámicas precolombinas en trabajos de lo que era la Hacienda El Guanaco de la familia Díaz de Valdés, es que allí entonces hubo un asentamiento y para eso tenía que haber agua“, explicó el experto consultado en Las Últimas Noticias.

De acuerdo al autor de Historias perdidas de la zona norte de Santiago, la zona es “bastante estéril a pesar de tener dos brazos importantes como el Maipo y el Mapocho”, es por ello que las acequias, canal pequeño que conduce agua, fueron indispensables para el asentamiento en el valle.

Arellano calcula en unos 24 kilómetros de ductos para llevar agua a Huechuraba y al área que lleva por nombre Quilicura.”En el sector norte de Santiago y en el valle la llegada de los Incas no habían cultivos, entonces comienzan a captar agua del Mapocho para llegar a lugares donde se podía plantear”, dijo.

Constanza Cabrera