Estudio entrega pistas de cómo se podría haber construido la Gran Pirámide de Guiza

Isabel Hodge 31-08-2022
pexels-thais-cordeiro-3873681.jpg

El estudio paleoecológico reconstruyó la historia fluvial del río Nilo hasta hace unos 8 mil años, demostrando que las pirámides estaban al costado de un desaparecido canal fluvial derivado del Nilo, permitiendo así el transporte de material para su construcción.


Durante miles de años, la Gran Pirámide de Guiza, en Egipto, ha fascinado e intrigado a la humanidad, desde lo que representa hasta cómo se logró construir con enormes bloques de piedra.

Su origen ha sido el foco de incontables estudios y teorías conspirativas; algunos creen que se produjo para honrar a una deidad, mientras que otros están convencidos de que es una obra de extraterrestres.

Una nueva investigación paleoecológica de los patrones de vegetación derivados del polen ha entregado claves para responder a las preguntas en torno a su construcción. Tanto así que lograron reconstruir la historia fluvial del río Nilo hasta 8 mil años de antigüedad.

Credit: Alex Boersma/Proceedings of the National Academy of Sciences

Su análisis detalla que los antiguos paisajes acuáticos y los niveles más altos del río facilitaron la construcción del complejo de la Pirámide de Giza hace unos 4.500 años.

La Gran Pirámide de Guiza

Ubicación de los núcleos en la llanura aluvial de Giza. Crédito: Alex Boersma/Proceedings of the National Academy of Sciences

Estas pirámides antiguamente estaban al lado de un desaparecido “brazo” del Nilo. Un canal fluvial llamado Khufu que permitió la navegación hacia el complejo Pyramid Harbour.

Los resultados del estudio, ubicado en la revista PNAS, muestran que los paisajes acuáticos de Guiza respondieron a una aridificación gradual impulsada por la insolación de África Oriental.