¿Los dinosaurios tienen ombligo? Nueva investigación en dinosaurio de 130 millones de años te sorprenderá

Isabel Hodge 09-06-2022
dINO-PORTADA.png

Sobre el descubrimiento -oculto a simple vista- los investigadores internacionales detallan que “este espécimen es el primer fósil de dinosaurio que conserva un ombligo, lo que se debe a su excepcional estado de conservación”.


Analizando la piel fosilizada de un dinosaurio Psittacosaurus de 130 millones de años, investigadores internacionales han descubierto que estos animales sí tenían ombligos.

Quizá no de una forma similar a los que poseemos los humanos, este “ombligo” es una cicatriz en su abdomen que evidencia el punto donde se conectaba el cordón umbilical al cuerpo del feto.

Si bien los embriones no están unidos a un cordón umbilical per se, si están unidos al saco vitelino del huevo mediante una abertura abdominal en forma de hendidura.

Es esta hendidura la que produce una cicatriz umbilical larga y delgada que el equipo logró observar mediante la aplicación de una nueva técnica, imágenes de fluorescencia estimulada por láser (LSF en sus siglas en inglés).

Este espécimen fue descubierto en 2002 y hasta la fecha, se encontraba en exhibición en el Museo Senckenberd de Alemania.

El Dr. Michael Pittman de la Universidad China de Hong Kong y coautor del estudio, detalló que “a este tipo de cicatriz le llamamos ombligo, y es más pequeña en humanos. Este espécimen es el primer fósil de dinosaurio que conserva un ombligo, lo que se debe a su excepcional estado de conservación”.

El estudio fue publicado en la revista BMC Biology y contó con la participación de científicos de Australia, Argentina y Estados Unidos.