¡Para no creerlo! Mineros de la Edad de Bronce pedían delivery de comida al trabajo

Científicos austriacos demostraron que los trabajadores mineros del yacimiento de Prigglitz-Gasteil, recibían alimentos en base a cereales mediante personas externas. Muy parecido al delivery que hoy utilizamos para adquirir comidas de diferentes lugares.
Un nuevo estudio realizado por científicos de la Academia Austriaca de Ciencias y la Universidad de Innsbruck analizaron los restos vegetales encontraron en el yacimiento minero de Prigglitz-Gasteil, ubicado en los Alpes Orientales de Austria, la cual estuvo activa entre 1.100 y 900 a. C.
El equipo señaló que investigaciones anteriores se centraron en examinar los alimentos de origen animal, pero pocos han analizado de dónde provienen.
El equipo presentó pruebas que respaldan la idea que los mineros de la Edad de Bronce dependía de personas externas (parecido al servicio de delivery que utilizamos hoy en día) para suministrarse de alimentos pre-elaborados, y de esa manera mantener a la comuna y evitar desplazamientos en media jornada,
Identificaron una variedad de restos vegetales de cereales que mostraron diversas formas de procesamientos, como la molienda y descascarillado. Además, encontraron:
- Legumbres: principalmente lentejas.
- Frutos secos.
- Frutas: Manzanas, fresas y/o moras.
- Carnes: Cerdo, ternera y cordero.
“La mina está rodeada de un paisaje perfecto para la agricultura, por lo que es muy probable que las provisiones de los trabajadores provinieran de los alrededores“, señaló el científico Andreas Heiss, co-autor de estudio.
Los resultados sugieren que gran parte de los alimentos de cereal que comían los mineros de la Edad de Bronce se procesaban y posiblemente cocinaban en otro sector para llegar a ellos en forma de delivery.
El estudio presenta la idea de que en esa época, la cocina de grupos específicos debe ser digna de una mayor consideración, ya que la arqueobotánica va mucho más allá de conocer los componentes de simples restos vegetales.
La investigación fue publicada en la revista Plos One.