Lo que no sabías sobre las zarigüeyas, el animal más popular de América

Desde qué es lo que comen hasta cómo viven en las selvas y bosques de la región. Aquí te dejamos 6 datos de esta especie que te sorprenderán.
La zarigüeya (de la familia didelfimorfos) es un marsupial que suele habitar las tierras del continente americano. Se dice que son fósiles vivientes, pues conservan algunos rasgos de sus antepasados y son una de las especies más antiguas del planeta.
En Futuro 360 te contamos seis datos curiosos que te ayudarán a saber más sobre ellos:
¿Cómo lucen?
Aunque su aspecto físico se asemeja a una rata, no tienen parentesco con ellas. Suelen tener un pelaje en diversos tonos grises, marrones, blancos, o negros, de cabeza alargada en relación a su cuerpo.
Hábitat
Se encuentran desde el sur de Canadá hasta el centro de Argentina, en selvas y bosques en más de 100 especies.
¿Pacíficos o agresivos?
Aunque son animales inofensivos, poseen un “desarrollado instinto de autoprotección” y cuando se encuentran en una situación estresante, pasan a un estado de “coma involuntario” para ahuyentar depredadores, de acuerdo a WebConsulta. Además, posee hábitos nocturnos y su momento de mayor acción es de 11 de la noche a 2 de la mañana.
¿Qué comen?
Son animales omnívoros, comen bichos, lagartijas, culebras, arañas, hasta plantas y frutas. En este último punto, las zarigüeyas ayudan a dispersar las semillas a grandes distancias y es por eso que son animales importantes para el sostenimiento de los ecosistemas.
¿Cómo se reproducen?
Alcanzan su madurez sexual a los 12 meses de vida. Luego podrá reproducirse hasta dos veces en un año y su periodo de gestación es de 12 a 15 días, según señala Animal Bank. Se caracterizan por tener una bolsita externa en su vientre, en donde mantienen y alimentan a sus crías, tal como los canguros.
Estado de conservación
Estas especies se encuentran catalogadas por la UICN como “preocupación menor” debido a que es un animal generalista por su increíble adaptación en ecosistemas y su tipo de alimentación, informa Cali.gov.