Jardín Etnobotánico Taguatagua, el nuevo espacio que invita a conocer las plantas nativas de los últimos 12 mil años

Constanza Cabrera 03-01-2023
imagen-14.jpg

Localizado en las inmediaciones del Museo Escolar Laguna Taguatagua (MELT), en la ribera de la antigua Laguna Taguatagua, este sector es considerado como un referente internacional para estudiar las primeras poblaciones en América del Sur.


Senderos, huertas, laboratorio interactivo y esculturas de megafauna son parte del nuevo Jardín Etnobotánico Taguatagua, que invita a conocer la importancia de las plantas nativas de la zona central de los últimos 12.400 años a través de un recorrido botánico y antropológico que va desde la era del hielo hasta la actualidad.

Localizado en las inmediaciones del Museo Escolar Laguna Taguatagua (MELT), en la ribera de la antigua Laguna Taguatagua, este sector es considerado como un referente internacional para estudiar las primeras poblaciones en América del Sur

De acuerdo a El Tipógrafo, este proyecto es desarrollado por la Fundación Añañuca y financiado por el Concurso Ciencia Pública 2021-2022 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en su categoría de “Espacios Regionales de Divulgación del Conocimiento” y es la única iniciativa de este tipo para la Región de O’Higgins.

“Mediante este importante proyecto se buscará aportar, generar diálogo, reflexión y practicar y aprender sobre las plantas nativas con la misión de promover su conservación y uso sustentable”, señalan en su página oficial.

Jardín Etnobotánico Taguatagua.

Todo este trabajo se ejecuta como una exhibición más del METL, con la diferencia en que es al aire libre y las plantas serán el centro de atención durante el recorrido por los seis hitos que componen la propuesta. El horario de atención al público es de 10:00 a 17:00 horas.

Constanza Cabrera