Científicos identifican en qué época del año cayó el asteroide que acabó con la vida de los dinosaurios

Por primera vez un equipo de investigadores logró determinar que el impacto del meteorito ocurrió en época de cría en el hemisferio norte desde el análisis del yacimiento Tanis ubicado en Dakota del Norte.
Durante 165 millones de años, los dinosaurios sobrevivieron, prosperaron y dominaron nuestro planeta -mucho más de los casi 300 mil años que humanos modernos han vagado en el mundo-, sin embargo, el impacto del meteorito hace 66 millones de años acabó con el 75% de la diversidad de especies.
Si bien esto terminó con aquellos dinosaurios no variables, dio paso a un cambio ecológico global hacia biomas dominados por mamíferos.
Si bien varios estudios han explicado que ocurrió luego del impacto, estos han eludido la época del impacto, unos que podría ayudar a comprender la trayectoria temprana de la extinción masiva.
Para conocer aquello, por primera vez investigadores internacionales lograron identificar mediante análisis histológicos y isotópicos producidos luego del impacto en el yacimientos Tanis, en Dakota del Norte en Estados Unidos, que el meteorito cayó entre finales de primavera y principios de verano en el hemisferio norte.
Para agregar más drama, en su estudio publicado en Nature describen que este momento de cataclismo se produjo en época de cría -de especies con ciclos de reproducción larga- en aquel hemisferio, lo que afectó gravemente la posibilidad de recuperación.
Detallan que la evidencia más concluyente que ocurrió en esta época, se debe a la presencia de alevines, presencia de ejemplares jóvenes de diversas especies de animales y de flora estacional correspondiente a este periodo de año, debido a la cantidad de luz solar que recibían.
“Los efectos inmediatos provocados por el impacto, como la contaminación atmosférica, la falta de luz solar y los cambios rápidos de temperatura se habrían dejado sentir con más dureza en ecosistemas altamente estacionales”, detallaron.