Encuentran antiguo manual egipcio que revela los enigmas sobre la momificación

El papiro médico tiene más de 3 mil años de antigüedad, es el más antiguo que se ha descubierto hasta ahora. Proporciona nuevos detalles sobre el proceso de embalsamamiento utilizado para preparar a los egipcios para la otra vida.
Si hay algo que llama la atención sobre el antiguo Egipto son las momias. Estos cuerpos envueltos y preservados que han logrado sobrevivir durante miles de años, han inspirado un sinnúmero de películas y leyendas a su alrededor.
Incluso han captado el interés de la comunidad científica, donde en la actualidad la comprensión de cómo se hicieron está incompleta.
Si bien, los conceptos básicos de la momificación son bien conocidos, ya que es un proceso entre práctico y ritual, hay detalles que aún son desconocidos.
En la actualidad se conocen solo dos manuales sobre la momificación, pero la egiptología Sofie Schiødt de la Universidad de Copenhague, encontró un texto médico egipcio de 3.500 años de antigüedad, el cual arroja nuevas luces sobre esta antigua práctica.
El texto se convirtió en el más antiguo entre los conocidos, e incluye muchos más detalles sobre este proceso, recetas y cómo usar diferentes tipos de vendajes. Además, proporciona detalles sobre algunos rituales, en los cuales realizaban 17 procesiones cada cuatro días durante la momificación.
Foto: Universidad de Copenhague
“Una de las nuevas y emocionantes piezas de información que nos brinda el texto se refiere al procedimiento para embalsamar la cara de la persona muerta“, dice Schiødt.
El papiro entrega una lista de ingredientes, sustancias aromáticas de origen vegetal y aglutinantes que cuecen en líquidos, con los cuales “los embalsamadores recubren un trozo de lino rojo. A continuación, el lino rojo se aplica en la cara del difunto para encerrarlo en un capullo protector de materia fragante y antibacteriana. Este proceso se repitió a intervalos de cuatro días“.
Está previsto que el papiro sea publicado por el Museo del Louvre y la Colección Papyrus Carlsberg en 2022.