El tiburón águila: Descubren fósil prehistórico de una especie que combina los rasgos de un tiburón y una mantarraya

Isabel Hodge 22-03-2021
90-10.jpeg

El fósil fue descubierto en 2012 en México, pero un reciente análisis determinó a qué especie pertenecía este extraño animal, que medía 1,65 metros de largo y se alimentaban de plancton.


El Tiburón ballena y la mantarraya son, quizá, dos de los peces más grandes y fascinantes del océano. Ahora, en un hallazgo sin precedentes, arqueólogos anunciaron el descubrimiento de un antepasado prehistórico de ambas especies, el que parecía un cruce entre ambos.

La especie llamada Aquilolamna milarcae o tiburón águila, pertenece al grupo de los peces elasmobranquios, el cual incluye a los tiburones y mantarrayas modernos.

Los expertos señalaron que generalmente los esqueletos de los elasmobranquios no se fosilizan, pero en ocasiones adecuadas ocasionalmente lo hacen.

Ese fue el caso que ocurrió con los restos de un elasmobranquios de 93 millones de años, que descubrieron cerca de la ciudad de Vallecillo, en el norte de México en 2012.

Foto: France’s CNRS research institute

Pero, tras un reciente análisis, un equipo internacional de científicos determinó la especie del desconocido esqueleto.

La criatura tenía un cuerpo aerodinámico “en forma de torpedo” como un tiburón y una cola con un lóbulo superior más largo. Pero, poseía aletas pectorales en forma de alas, como las mantarrayas.

El equipo cree que el animal usaba su cola para poder propulsar y sus alas para mantener el equilibrio.

Estiman que el espécimen fosilizado era un adolescente y media 1,65 metros de largo y tenía una envergadura de 1,9 metros.

Además, poseía una boca ancha de tiburón pero dientes muy pequeños, lo que sugiere que se alimentaban de plancton, al igual que los tiburones ballenas, tiburones peregrinos y matarratas de hoy.

Es la segunda especie de peces grandes que se descubre que se alimenta de plancton, los pachycormidae, que habitaron los océanos durante el periodo Cretácico. 

Los hallazgos se publicaron en la revista Science.