Descubren “un arma secreta” que le dio a los Homo Sapiens una ventaja sobre los Neandertales

Isabel Hodge 26-04-2021
ZRFQHZLR3ZD6TEOXKHRZUBPKQY.jpg

Los investigadores descubrieron que los genes creativos en los Homo Sapiens les dio una gran ventaja sobre los Neandertales, permitiéndoles evitar su extinción y fomentar una mayor resistencia al envejecimiento, lesiones y enfermedades.


Mediante marcadores genéticos, datos de expresión genética y técnicas de resonancia magnética relacionadas con la inteligencia artificial, investigadores de la Universidad de Granada en España, lograron identificar en el cerebro 267 genes exclusivos de los seres humanos relacionados con la creatividad. 

“Estas regiones están involucradas en la autoconciencia y la creatividad humanas, e incluyen las regiones que están fuertemente asociadas con el bienestar humano y que aparecieron hace relativamente poco tiempo“, señaló el equipo.

Anteriormente, el mismo equipo identificó un conjunto de 972 genes, que gracias al último hallazgo fueron organizados en tres redes cerebrales:

  1. La más antigua, que se remonta a 40 millones de años, está relacionada con los hábitos de aprendizaje, el apego social y la resolución de conflictos.
  2. Se relaciona con el autocontrol intencional y surgió hace 2 millones de años.
  3. La recién descubierta, gobierna la autoconciencia creativa, surgió hace sólo 100.000 millones de años.

“Gracias a estos genes, el Homo sapiens disfrutó de una mayor aptitud física que los homínidos ahora extintos, lo que les proporcionó un nivel superior de resistencia al envejecimiento, las lesiones y las enfermedades”, explicaron.

El autor principal del estudio, Igor Zwir, agregó que “la aptitud física, o resiliencia, es intrínseca a la definición de creatividad”.

Además, dicen que su creatividad se pudo haber fomentado debido a la cooperación entre individuos, lo que los preparó para los futuros escenarios de innovación tecnológica, flexibilidad de comportamiento y ya apertura a la exploración, permitiéndoles expandirse con más éxito que sus predecesores.

El estudio fue publicado en la revista Nature Molecular Psychiatry.