“Un caso excepcional en la paleontología mexicana”: Descubren una nueva especie de dinosaurios “habladores”

Isabel Hodge 14-05-2021
E1UCL8VWUAkVmZG.jpeg

Paleontólogos mexicanos describen este hallazgo como un “caso excepcional”, ya que su fósil se conservó en buenas condiciones. Si bien el descubrimiento aún está bajo investigación, el equipo explicó que se trataba de un mamífero pacifico y muy parlanchín.


Un equipo de paleontólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, anunciaron este jueves la identificación de una nueva especie de dinosaurio que hace unos 73 millones de años deambulaba por el norte mexicano.

El dinosaurio fue bautizado como Tlatolophus galorum, perteneciente a la especie de parasaurolofino, y fue descubierto en 2013 en el área General Cepeda del estado norteño de Coahuila.

Hace unos 72 o 73 millones de años, un enorme dinosaurio herbívoro murió en lo que debió ser un cuerpo de agua lleno de sedimentos, por lo que su cuerpo fue rápidamente cubierto por la tierra y pudo ser preservado a través de las edades”, señaló la INAH.

Primero encontraron su larga cola y a medida que continuaban con las excavaciones, descubrieron el 80% de su cráneo, una cresta de 1,32 metros,  y 34 fragmentos óseos desde huesos provenientes del fémur hasta el hombro.

En el comunicado, señalan que el equipo recuperó el fósil y al estudiarlo determinaron que el dinosaurio poseía una cresta sobre su cráneo que se asemeja en su forma a una vírgula (un símbolo usado por los pueblos mesoamericanos para representar en códices la acción comunicativa y el saber en sí mismo), esto porque tenía números pasajes internos y conexiones entre su nariz y tráquea, lo que según los expertos funcionaba como una trompeta integrada para poder comunicarse.

Credito: Luis V. Rey

“Sabemos que tenían oídos con la capacidad de recibir sonidos de baja frecuencia, por lo que debieron ser dinosaurios pacíficos pero habladores“, señaló Ángel Ramírez, co-autor del estudio.

Apuntan que gracias a ello emitían fuertes sonidos para espantar a los carnívoros o “con fines de reproducción“, esto porque sus crestas lucían colores vistosos.

Debido a que el dinosaurio se encontró tan bien conservado, explican que esto se debe a los “eventos altamente favorables que tuvieron que ocurrir hace millones de años“, cuando la localidad de Coahuila era una región tropical.

El descubrimiento fue publicado en la revista Cretaceous Research y fue catalogado por la INAH como “un caso excepcional en la paleontología mexicana”. El equipo aún se encuentra investigando más información sobre este nuevo reptil.