Descubren en Argentina los restos del “abuelo de los lagartos”, un reptil que existió hace 230 millones de años

Este espécimen, bautizado como Taytalura alcobermi, sería el miembro más primitivo de los lepidosaurios, un grupo que hoy alberga más de 10 mil especies. El hallazgo fue realizado en el parque provincial de Ischigualasto en San Juan.
Puede que a muchas personas no les gusten las serpientes y los lagartos, pero estos seres desempeñan un rol clave en la mayoría de los ecosistemas terrestres. Ahora, un grupo de investigadores acaba de anunciar el hallazgo de una nueva especie de reptil encontrada en Argentina.
Este espécimen, bautizado como Taytalura alcobermi, sería el miembro más primitivo de los lepidosaurios, un grupo que hoy alberga más de 10 mil especies. Los expertos internacionales detallaron que es el primer fósil de lepidosaurio conservado en tres dimensiones.
Este descubrimiento entregaría nuevas luces respecto al origen y evolución temprana de los lepidosaurios. Los restos, encontrados en 2001 en el parque provincial de Ischigualasto en San Juan, consisten en un cráneo y una mandíbula increíblemente bien conservados.
“Todos los fósiles conocidos son muy incompletos, lo que hace que sea difícil clasificarlos, pero la naturaleza completa y articulada de Taytalura hace que sus relaciones sean mucho más seguras”, dijo en un comunicado Gabriela Sobral, experta del Museo estatal de Historia Natural de Stuttgart.
El equipo de paleontólogos determinó que el “abuelo de los lagartos” existió durante el período Triásico, hace unos 230 millones de años, cuando los primeros dinosaurios comenzaban a prosperar. Los detalles del estudio fueron publicados en la revista científica Nature.
“Al contrario de casi todos los fósiles de lepidosaurios del Triásico encontrados en Europa, este es el primer lepidosaurio temprano encontrado en América del Sur, lo que sugiere que pudieron migrar a través de regiones geográficas muy distantes al principio de su historia evolutiva”, sostuvo el Dr. Tiago R. Simões, coautor del estudio.