Descubren un nuevo T-Rex que dominó la Patagonia hace 80 millones de años

Isabel Hodge 31-03-2021
theonewhocau.jpg

Los paleontólogos señalan que el Llkalkan aliocranianus poseía una poderosa mordida, un agudo sentido del olfato y un formidable tamaño. Estas características los convirtieron en uno de “los principales depredadores” de todo el hemisferio sur.


Hace unos 80 millones de años, cuando los tiranosaurios dominaron el hemisferio norte, Llkalkan aliocranianus fue una de las 10 especies de abelisáuridos actualmente conocidos que reinaron y vivieron en el hemisferio sur.

Este T-Rex, también conocido como “el que causa miedo”, era un temible asesino y probablemente uno de los principales depredadores” en toda la Patagonia, ahora en Argentina, durante periodo Cretácico Superior.

Cráneo de Llukalkan aliocranianus. Foto: Journal of Vertebrate Paleontology.

El equipo llegó a esta conclusión, debido a su formidable tamaño (hasta cinco metros de largo), una poderosa mordida, dientes muy afilados, enormes garras en sus patas y un agudo sentido de olfato.

Mediante análisis, indican que tenía un cráneo corto y con huesos ásperos. Además, muestran que su cabeza presenta protuberancias y prominencias como las vistas actualmente en algunas iguanas o el monstruo de Gila.

Explican que poseía una audición diferente a otros abelisáuridos ya que la composición del cráneo es similar a la de los cocodrilos de hoy en día.

Su nombre proviene del nativo mapuche para “el que causa miedo”, Llukalkan, y del latín para “cráneo diferente”, aliocranianus.

Sus restos fueron descubiertos a solo 700 metros de distancia del famoso sitio de fósiles en La Invernada, en Argentina.

Sitio del descubrimiento de Llukalkan aliocranianus. Foto: Journal of Vertebrate Paleontology.

“Este es un descubrimiento particularmente importante porque sugiere que la diversidad y abundancia de abelisáuridos fueron notables, no solo en la Patagonia, sino también en áreas más locales durante el período crepuscular de los dinosaurios”, señaló el autor principal, el Dr. Federico Gianechini, paleontólogo de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

La investigación fue publicada en la revista Journal of Vertebrate Paleontology