Artistas rupestres se privaban de oxígeno para tener alucinaciones y experiencias extracorporales

Futuro 360 08-04-2021
http___cdn.cnn_.com_cnnnext_dam_assets_210408161034-02-cave-art-chauvet-restricted.jpg

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv descubrieron que muchas pinturas del período Paleolítico superior estaban ubicadas en pasillos estrechos en el interior de sistemas de cuevas visibles solo con luz artificial. Usar fuego para iluminar estos lugares habría reducido los niveles de oxígeno y conducido a un estado de hipoxia que libera dopamina, pudiendo generar alucinaciones.


(CNN) – Las decoraciones de cuevas antiguas pueden ser impresionantes de contemplar, pero una nueva investigación afirmó que los artistas pueden haber estado privados de oxígeno cuando estaban pintándolos.

Al analizar las pinturas rupestres del período Paleolítico superior, de hace unos 40 mil a 14 mil años, los investigadores de la Universidad de Tel Aviv descubrieron que muchas estaban ubicadas en pasillos o pasajes estrechos en el interior de los sistemas de cuevas navegables solo con luz artificial.

El estudio publicado en Time and Mind: The Journal of Archaeology, Consciousness and Culture se centra en cuevas decoradas en Europa, principalmente en España y Francia, y ofrece una explicación de por qué los pintores elegirían decorar áreas en lo profundo de los sistemas de cuevas.

“Parece que la gente del Paleolítico Superior apenas usaba el interior de las cuevas profundas para las actividades domésticas diarias. Tales actividades se realizaban principalmente en sitios al aire libre, refugios rocosos o entradas a cuevas”, se lee en la investigación.

“Si bien las representaciones no se crearon únicamente en las partes profundas y oscuras de las cuevas, las imágenes en esos lugares son un aspecto muy impresionante de las representaciones de las cuevas y, por lo tanto, son el foco de este estudio”, añadieron.

Usar fuego para iluminar las cuevas habría reducido los niveles de oxígeno y conducido a un estado de hipoxia, que libera dopamina y puede provocar alucinaciones y experiencias extracorporales, manifestó a CNN Ran Barkai, coautor y profesor de arqueología prehistórica.

Pintar en estas condiciones fue una elección consciente diseñada para ayudarlos a interactuar con el cosmos, agregó Barkai. “Se usaba para conectarse con las cosas (…) No lo llamamos arte rupestre, ya que no es un museo“, dijo.

Los pintores de cuevas pensaban en la pared rocosa como una membrana que conectaba su mundo con el inframundo, que creían que era un lugar de abundancia, explicó el especialista. Estos grabados representan animales como mamuts, bisontes e íbices.

Los expertos han debatido durante mucho tiempo su propósito y el estudio actual argumentó que las cuevas desempeñaron un papel importante en los sistemas de creencias del período Paleolítico superior y que las pinturas eran parte de esta relación.

No fue la decoración lo que hizo que las cuevas fueran significativas, sino todo lo contrario“, se lee en el estudio. Barkai sugirió que las pinturas rupestres podrían haberse utilizado como parte de una especie de rito de iniciación, dada la evidencia de que había niños presentes.

Investigaciones adicionales examinarán por qué se llevó a los niños a estas áreas profundas de cuevas, así como si las personas pudieron desarrollar una resistencia a los niveles bajos de oxígeno, detalló Barkai.