Hallan ecosistema abisal que recicla metano y secuestra carbono en fosas oceánicas

Imagen
José Ferrada 12-08-2025

Científicos chinos descubrieron comunidades microbianas y especies desconocidas a 9.500 metros de profundidad, revelando un nuevo eslabón en el ciclo del carbono que desafía conocimientos previos.


(CNN) - Una expedición en las fosas entre Rusia y Alaska descubrió un ecosistema quimiosintético único a profundidades de hasta 9.500 metros, donde microbios y especies marinas desconocidas sobreviven procesando metano de grietas submarinas. La geoquímica Mengran Du, del Instituto de Ciencia e Ingeniería de Aguas Profundas de China, lideró el hallazgo publicado en Nature tras analizar sedimentos con concentraciones "sorprendentemente altas" de metano en la zona hadal, el área más profunda y menos explorada de los océanos.


Reciclaje de carbono en la oscuridad


El estudio reveló que bacterias dentro de almejas y gusanos tubícolas "convierten metano y sulfuro de hidrógeno en energía" mediante quimiosíntesis, sustituyendo la fotosíntesis solar. Esto contradice la creencia de que estos ecosistemas dependían exclusivamente de materia orgánica superficial. Du explicó que microbios locales transforman sedimentos en dióxido de carbono y luego en metano, creando una "fuente local de moléculas orgánicas" que alimenta a organismos mayores.


El proceso convierte las fosas hadales en centros de reciclaje de metano, clave para el ciclo del carbono. Estos sedimentos secuestran "hasta 70 veces más carbono orgánico" que el lecho marino circundante, mitigando gases de efecto invernadero.


Johanna Weston, ecóloga del Instituto Oceanográfico Woods Hole, calificó el descubrimiento de "impresionante" aunque advirtió que la contaminación humana ya alcanza estas profundidades: microplásticos se hallaron en especies de la Fosa de las Marianas.


La investigación, parte del Programa Global de Exploración Hadal (UNESCO-Academia China de Ciencias), destaca la urgencia de estudiar estos entornos ante su vulnerabilidad. "Aunque es el ambiente más inhóspito, los organismos viven felices allí", afirmó Du, cuyo equipo buscará ahora adaptaciones evolutivas en estas especies.