Al igual que los humanos: Gorilas revelan los sorprendentes costos y beneficios de las relaciones sociales

Imagen
José Ferrada 06-05-2025

Un estudio de 20 años con gorilas de montaña en Ruanda muestra que la sociabilidad afecta de forma distinta a machos y hembras, ofreciendo claves sobre la evolución del comportamiento humano.


La vida social de los gorilas de montaña es más compleja de lo que se creía. Una investigación publicada en PNAS analizó dos décadas de datos de 164 primates en Ruanda y descubrió que los beneficios de la sociabilidad varían según el sexo y el tamaño del grupo. Las hembras en grupos grandes tuvieron más crías pero mayor riesgo de enfermedades, mientras los machos sociables sufrieron más infecciones pero menos heridas en peleas.


El estudio, realizado por la Fundación Dian Fossey y universidades de Zúrich y Exeter, desafía la idea de que más conexiones sociales siempre son mejores. "Ser popular tiene costos", explicó la primatóloga Robin Morrison, autora principal. Los machos dominantes como Titus —que lideró su grupo con un estilo tranquilo durante 20 años— mostraron que el éxito social no depende solo de la agresividad.


Liderazgos inesperados


Los investigadores documentaron casos extraordinarios como el de Maggie, una hembra que asumió el control de su grupo tras la muerte del macho dominante. "Rompió estereotipos al combinar agresividad con cuidados maternales", destacó Morrison. Estos hallazgos sugieren que, al igual que en humanos, los gorilas desarrollan personalidades únicas que determinan su posición social.


El trabajo reveló paradojas clave: los machos con fuertes lazos sociales debilitaron su sistema inmunológico por el estrés de proteger al grupo, mientras las hembras más sociables en pequeños grupos gozaron de mejor salud pero menor reproducción. "Esto explica por qué la evolución no favorece un único tipo de sociabilidad", añadió Morrison, según reportó The Guardian.


Los científicos creen que estos resultados ayudan a entender los orígenes evolutivos de las relaciones humanas. "No existe una fórmula perfecta: algunos individuos triunfan con pocas amistades profundas, otros con redes amplias", concluyó Morrison. El estudio subraya que, tanto para gorilas como para personas, el equilibrio entre conexión y autonomía marca la diferencia entre sobrevivir y prosperar.