Google presenta “Quantum Echoes”, su primer algoritmo cuántico con potencial para revolucionar la computación del futuro

Juan Andrés Galaz 22-10-2025

La compañía tecnológica anunció un avance en su chip cuántico Willow, con el desarrollo del algoritmo Quantum Echoes, que promete acelerar miles de veces los cálculos frente a los superordenadores tradicionales y abrir la puerta a aplicaciones científicas reales en los próximos cinco años.


Google ha dado un nuevo paso en la carrera por la computación cuántica con la presentación de Quantum Echoes, un algoritmo que, según la empresa, representa un “gran avance” hacia la aplicación práctica de los ordenadores cuánticos en el mundo real.


En diciembre de 2024 comunicamos un gran adelanto tecnológico con Willow —un chip cuántico de última generación— y hoy anunciamos un avance en el software de este, con el primer algoritmo cuántico”, señaló el equipo de Google Quantum IA.


Parte de los detalles técnicos fueron publicados en la revista científica Nature, en un artículo firmado, entre otros, por Michel Devoret, premio Nobel de Física 2025 y miembro de Google Research y de la Universidad de California. Otra publicación, más centrada en las aplicaciones experimentales, fue compartida en el repositorio arXiv.


Somos optimistas y creemos que en un plazo de cinco años veremos aplicaciones reales que solo son posibles en ordenadores cuánticos”, afirmó Hartmut Neven, fundador y director de Google Quantum IA, durante la presentación.


¿Por qué se considera un gran paso?


La computación cuántica busca realizar operaciones utilizando cúbits, las unidades básicas de información cuántica, en lugar de bits tradicionales. Esto permite resolver problemas que incluso los superordenadores más potentes no pueden abordar.


Según Google, Quantum Echoes demuestra una ventaja cuántica clara, al funcionar en el chip Willow unas 13.000 veces más rápido que el mejor algoritmo clásico disponible. Además, es verificable —es decir, sus resultados pueden ser comprobados por otros ordenadores cuánticos— y tiene potencial de aplicación en la vida real.


La compañía subraya que para lograr precisión y estabilidad, el hardware debe mantener tasas de error extremadamente bajas y operaciones de alta velocidad, factores esenciales para evitar las perturbaciones que el ruido ambiental genera en los sistemas cuánticos.


Uno de los mayores desafíos actuales sigue siendo la corrección de errores cuánticos, un terreno en el que Google ya ha realizado progresos significativos con Willow.


De la teoría a la práctica: un “microscopio cuántico”


El nuevo algoritmo fue probado en colaboración con la Universidad de California, Berkeley, mediante un experimento de prueba de concepto. Los científicos ejecutaron Quantum Echoes en el chip Willow para analizar dos moléculas —una con 15 átomos y otra con 28—. Los resultados coincidieron con los de la resonancia magnética nuclear (RMN), pero además revelaron información adicional que no suele detectarse con esa técnica.


Google calificó este hallazgo como una “validación crucial” del enfoque cuántico, al demostrar que el algoritmo puede servir como base para un “microscopio cuántico” capaz de observar fenómenos naturales hasta ahora inalcanzables.


Una RMN mejorada mediante computación cuántica podría convertirse, según la empresa, en una herramienta clave para el descubrimiento de fármacos, el desarrollo de nuevos materiales y la caracterización de estructuras moleculares complejas como polímeros o componentes de baterías.