Para rescatar personas y proteger el océano: Ingenieros de Harvard crean peces robot que nadan sin control externo

“Pueden desplegarse en áreas inaccesibles o peligrosas para las personas y donde la intervención humana podría ni siquiera ser posible”, destacaron los ingenieros de la prestigiosa universidad estadounidense.
Actualmente existen diversas amenazas en el medio ambiente, las cuales plantean especiales desafíos para los científicos quienes necesitan estudiar a los seres vivos invadiendo lo menos posible su espacio y comportamientos normales.
Frente a esta realidad, la tecnología ha aparecido como un aliado y si hace algún tiempo nos sorprendimos con los “robot calamar” que estudiaban los arrecifes de coral, hoy, la Universidad de Harvard anunció el desarrollo de un “enjambre de peces nadadores”.
Estos animales robot son capaces de coordinar sus movimientos de igual forma que los especímenes reales. Además, los llamados Bluebots funcionan sin ningún control externo y están especialmente diseñados para imitar los comportamientos de los cardúmenes.
Los expertos esperan que sean utilizados para realizar monitoreos ambientales en el mar, especialmente en entornos frágiles. “Los robots pueden desplegarse en áreas inaccesibles o peligrosas para las personas y donde la intervención humana podría ni siquiera ser posible”, señalaron en un comunicado.
Cada Bluebot está equipado con dos cámaras y tres luces LED. Las cámaras detectan las luces de los otros peces robóticos y posteriormente utilizan un algoritmo personalizado para determinar su distancia, dirección y rumbo, lo cual permite que realicen “comportamientos complejos autoorganizados”.
Además de monitorear el océano, estos peces podrían ayudar a los humanos. “Es útil para aplicaciones futuras como misiones de búsqueda donde se desea encontrar personas en peligro y rescatarlas rápidamente”, manifestó Florian Berlinger, autor principal del estudio, según consignó France 24.
La investigación completa fue publicada en la revista Science Robotics.