Pegasus: FBI reconoce adquisición de software israelí que espía teléfonos celulares

Constanza Cabrera 03-02-2022
hacking-gea7e0a2bf_1920.jpg

La policía federal aseguró que no empleó el programa y que no fue utilizado para respaldar ninguna investigación. Este software proporciona un acceso casi indetectable del contenido del teléfono móvil con sistemas iOS y Android para así extraer información como mensajes, correos o fotografías.


La Policía Federal de Estados Unidos (FBI por sus siglas en inglés) confirmó la adquisición del programa Pegasus de la empresa tecnológica israelí NSO, bajo la administración de Donald Trump en 2019. La agencia de investigación aseguró que no lo utilizó y su único objetivo era “estar al tanto de las tecnologías emergentes y cuestiones comerciales”, según señala un comunicado enviado a The Guardian.

“No hubo uso operativo en apoyo de ninguna investigación, el FBI obtuvo una licencia limitada solo para pruebas y evaluación de productos”, dice el documento. Pegasus es un sofisticado software que es capaz de “infecta dispositivos” que tienen sistemas iOS y Android, lo que permite extraer mensajes, fotos, correos electrónicos, grabar llamadas y activar en secreto micrófonos y cámaras.

La adquisición se  produjo después de largas negociaciones entre funcionarios estadounidenses y la compañía. Fuentes aseguraron al medio que después de la compra el FBI no usó el programa, pero siguió pagando el acceso y hasta prolongó su licencia. No obstante. el Gobierno de Estados Unidos incluyó a NSO en la lista negra de empresas vetadas en contratos públicos el año 2021.

No solo en Estados Unidos

En una demanda que presentó en 2019, WhatsApp acusó a NSO de enviar un malware a 1.400 de sus usuarios. De ellos, 100 de los afectados eran miembros de la sociedad civil, incluidos periodistas y activistas.

En El Salvador también fue utilizado Pegasus, al hackear los teléfonos celulares de casi tres docenas de periodistas y activistas entre julio de 2020 y noviembre de 2021, según descubrió el instituto canadiense Citizen Lab y Amnistía Internacional. De acuerdo a dicho medio, otros Estados que usaron el programa son México, Hungría, Marruecos, India, Arabia Saudí, Ruanda y Azerbaiyán.

Constanza Cabrera