Científicos del MIT diseñan un innovador prototipo de prótesis magnética motorizada

Los Investigadores esperan poder realizar ensayos clínicos en humanos que poseen alguna amputación del brazo o la pierna durante los próximos años. También detallan que se podría implementar para restaurar la movilidad en personas que poseen lesiones en su médula espinal.
Como una forma actualizar las prótesis que utilizan la tecnología de electromiografría (EMG), los ingenieros del MIT crearon un innovador prototipo que utiliza magnéticos implantados para mejorar la función de conexiones con el músculo.
El equipo decidió hacer este upgrade, debido a que en la configuración convencional, los electrodos se implantan en los músculos del muñón de la pierna o el brazo o se pueden adherir a la piel.
Estos electrodos son capaces de detectar las señales eléctricas que son producidas por los músculos cuando el usuario realiza ciertas acciones.
Sin embargo, “cuando usas el control basado en EMG, estás viendo una señal intermedia. Estás viendo lo que el cerebro le dice al músculo que haga, pero no lo que el músculo está haciendo realmente“, explicó el profesor Hugh Herr del MIT, en un comunicado.
Crédito: MIT
Esta nueva tecnología fue probada en el laboratorio, en el cual se implantó un par de cuentas de 3 mm de ancho en los músculos de la pantorrilla de los pavos. Al mover manualmente las articulaciones, los sensores magnéticos pueden detectar y medir con posición los movimientos asociados a los músculos.
La magnetomicrometría, mide directamente la longitud y la velocidad del músculo gracias a una serie de algoritmos. El equipo espera comenzar en los próximo años con ensayos clínicos en humanos que posean alguna amputación de brazo o pierna.
Asimismo, los autores detallan que como última instancia, se podría utilizar para restaurar la movilidad en personas que poseen lesiones en su medula espinal o para controlar exoesqueletos robóticos.
El estudio fue publicado en la revista Science Robotics. Y continuación revisa el video de esta innovadora tecnología.