Investigadores crean maleta con inteligencia artificial que asistirá a personas ciegas

La maleta presenta características similares a las de vehículo autónomo como motor y ruedas especiales para cualquier tipo de superficie. Su creadora, la científica Chieko Asakawa, señaló que “esta maleta con IA para mejorar la accesibilidad y lograr el movimiento libre de la gente sin vista”.
Un equipo de investigadores japoneses creó una maleta que promete ser de gran ayuda para personas ciegas o que necesiten asistencia en aeropuertos.
La denominada “maleta autónoma”, es un dispositivo que a simple vista parece un equipaje normal, pero se encuentra equipado con tecnologías presentes en vehículos autónomos, como sensores, inteligencia artificial (IA) y motores que guiarán a personas no videntes de manera segura a través de obstáculos o personas.
Chieko Asakawa, informática e investigadora de IBM, señaló en un comunicado que “basado en mi propia experiencia de no tener visión, he desarrollado esta maleta con IA para mejorar la accesibilidad y lograr el movimiento libre de la gente sin vista“.
La investigadora creó este revolucionario invento en 2017, y desde ese momento ha estado colaborando con la International Business Machines Corporation (IBM), una reconocida empresa de tecnología estadounidense.
¿Cómo funciona?
La maleta autónoma funciona conectada a un teléfono inteligente. Esto permite activa el mango táctil, que se detiene al perder contacto físico con la persona, así como cámaras de profundidad y un dispositivo de control de voz.
Para desplazarse contiene un sensor llamado LiDAR, que permite medir la distancia e identificar objetos, personas o paredes cercanas. Además, calcula la ruta más segura en base a la información recogida y es capaz de andar en cualquier tipo de suelo debido a que presenta ruedas especiales de gran diámetro.
“Cambiar la experiencia de movilidad de personas con discapacidad y reducir la barrera para lograr una mayor inclusión”, señaló Chieko Asakawa.