Contiene una “variación morfológica sorprendente”: Ingenieros crean bacterias sintéticas que se multiplican como una real

Isabel Hodge 31-03-2021
21MML004_SEM_puzzle_simple_cell_highest_res.jpg

Científicos del NIST y el MIT diseñaron la primera bacteria con un código genético, creado en un laboratorio, desde cero y que ahora está creciendo, dividiéndose y multiplicándose como cualquier otro organismo unicelular que se encuentra en la naturaleza.


Por primera vez, científicos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrollaron en 2010 la bacteria JCVI. Desde entonces, han trabajado en mejorar el organismo agregando y eliminado genes para ver qué funciona.

El objetivo original era diseñar una bacteria con el código genético más pequeño posible. Pero, en este caso tuvieron que introducir 19 genes en el ADN de JVCI para que su reproducción celular funcionara correctamente.

Los trabajos rindieron sus frutos, ya que la última versión, la JCVI-syn3.0, puede multiplicarse por sí sola y describen que su descendencia resultante tuvo una “variación morfológica sorprendente”.

Explican que básicamente, las bacterias descendientes no eran ni remotamente uniformes en término de forma y tamaño, por lo que trabajaron nuevamente en el genoma del organismo sintético.

Queremos comprender las reglas fundamentales de diseño de la vida. Si esta célula puede ayudarnos a descubrir y comprender esas reglas, entonces nos vamos a las carreras”, señaló Elizabeth Strychalski, ingeniera celular del NIST.

El equipo indica que aún no comprenden completamente qué es lo que hacen los todos los genes que introdujeron al ADN de las bacterias. Pero, a pesar de que se está reproduciendo, aún necesitan analizarla para saber cómo fue que descifraron el código.

“Nuestro objetivo es conocer la función de cada gen para que podamos desarrollar un modelo completo de cómo funciona una célula“, indicó James Pelletier, investigador del MIT y co-autor del estudio.

La investigación fue publicada en la revista Cell.