Ganaron concurso de la NASA: Científicos imprimen en 3D tejido hepático usando células vivas

Esta innovación fue desarrollada como parte de Vascular Tissue Challenge lanzado por la agencia especial. “No puedo exagerar lo impresionante que es este logro”, sostuvo Jim Reuter, miembro de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio.
Casas, juguetes y hasta prótesis médicas han logrado ser creadas usando la impresión en 3D. Ahora, un grupo de científicos del Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa (WFIRM) dio un paso más allá e imprimió exitosamente tejido hepático usando células vivas.
Este avance fue desarrollado como parte del Vascular Tissue Challenge desarrollado por la NASA. La agencia especial lanzó este concurso con el objetivo de acelerar la creación de innovaciones que beneficien a las personas en nuestro planeta y a los futuros viajeros espaciales.
“No puedo exagerar lo impresionante que es este logro. Cuando la NASA inició este desafío en 2016, no estábamos seguros de que hubiera un ganador”, reconoció en un comunicado de prensa Jim Reuter, administrador asociado de tecnología espacial de la NASA.
El Instituto Wake Forest envió dos equipos a la competencia, quienes obtuvieron el segundo y primer lugar. Los ganadores del primer puesto tendrán la oportunidad de avanzar su investigación a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) y un premio en efectivo de US$ 300 mil.
Los equipos usaron la tecnología de impresión en 3D para crear este tejido en moldes, el cual posee una red de canales diseñados con el fin de tener niveles adecuados de oxígeno y nutrientes y mantener “vivos” los tejidos impresos durante 30 días.
“El valor de un tejido artificial depende completamente de qué tan bien imita lo que sucede en el cuerpo (…) Los requisitos son precisos y varían de un órgano a otro, lo que hace la tarea extremadamente exigente y compleja. La investigación resultante de este desafío representa un punto de referencia”, sostuvo Lynn Harper, especialista de la NASA.