Fue financiado por la NASA: Chile administrará una inédita plataforma mundial de datos satelitales

Isabel Hodge 17-03-2021
CSIRO-2.jpg

Los datos recolectados serán utilizados por 34 agencias espaciales internacionales, entre ellas se encuentra la NASA, ESA Y JAXA. “Este es un ejemplo de la capacidad chilena para iniciar su contribución en esta etapa de globalización de los datos satelitales al servicio del desarrollo científico”, indicó el director ejecutivo de CSIRO Chile.


El país administrará esta plataforma mundial única mediante el método de Open Data Cube con el objetivo de recopilar y mantener disponibles datos satelitales para 34 agencias espaciales internacionales que integran el Comité de Observación Satelital Terrestre (CEOS) lo utilicen.

Entre las agencias espaciales se encuentra la NASA (EE.UU.),  ESA (Europa) y JAXA (Japón).

Su desarrollo, único en Latinoamérica, se realizó a través de la Agencia de Investigación Australiana (CSIRO), la Fundación Data Observatory y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y Amazon Web Services (AWS) y fue financiada por fondos de la NASA.

La plataforma llamada Earth Analysis Interoperability Lab (EAIL) estará lista en 11 meses y dispondrá datos del presente año.

Foto: EAIL

“Este es un ejemplo de la capacidad chilena para iniciar su contribución en esta etapa de globalización de los datos satelitales al servicio del desarrollo científico y tecnológico, y su aplicación en problemas globales y políticas públicas en construcción”, afirmó el Dr. Orlando Jiménez, Director Ejecutivo de CSIRO Chile.

Los satélites recopilarán datos terrestres y marítimos, los cuales servirán para avanzar en investigaciones de temáticas como sequía, agricultura, el agua, la marea roja y el desarrollo urbano en distintas áreas.

La iniciativa, además, permitirá desarrollar nuevas soluciones a partir de la interoperabilidad de los datos satelitales, indicó Carlos Jerez, Director Ejecutivo de Data Observatory y decano de la Faculta de Ingeniería y Ciencias de la UAI.

Foto: EAIL

De esta manera trabajarán en conjunto para “buscar soluciones que no se entrampe en problemas tecnológicos y que permitan implementar de forma rápida y sencilla soluciones prospectivas en base a la observación detallada de ciertas áreas, conectando a una comunidad global de más de 130 países”, aseguró  Jerez.