El futuro de la medicina: Expertos crean orejas y narices impresas en 3D a partir de células humanas

Los científicos de la Universidad de Swansea, ubicada en Gales, se propusieron cambiar el futuro de la reconstrucción facial y para ello están utilizando diferentes materiales de origen vegetal para imprimir partes del rostro en un laboratorio.
La impresión en 3D está marcando un antes y un después en el área de la salud. En Gales, un grupo de científicos decidió imprimir cartílagos para las personas que nacieron sin alguna parte del cuerpo o que poseen cicatrices faciales a causa de enfermedades, quemaduras o traumatismos.
Los especialistas de la Universidad de Swansea se propusieron cambiar el futuro de la reconstrucción facial y para ello están utilizando células humanas y otros materiales de origen vegetal para imprimir orejas, narices y otras partes del rostro en un laboratorio.
La organización Scar Free Foundation se asoció con el centro educacional para lanzar un programa de tres años donde se investigarán y probarán los alcances de esta tecnología. El objetivo de los expertos es avanzar hacia ensayos clínicos en humanos.
“Es fantástico que se esté llevando a cabo esta investigación y lo que vamos a hacer es asombroso (…) la bioimpresión del cartílago de la nariz y oreja será hecha de las propias células del paciente, esto marcará una gran diferencia”, reconoció en un comunicado Simon Weston, embajador de la fundación.
Weston será uno de los beneficiados de esta tecnología. Él, al igual que muchas personas que no tienen orejas o narices completamente desarrolladas, han manifestado que preferían que se usara su propio tejido para la reconstrucción en lugar de las prótesis de plástico existentes.
“Dar a los cirujanos la capacidad en el futuro de reconstruir los rostros de las personas utilizando sus propias células sin la necesidad de dejar cicatrices es revolucionario“, manifestó el director ejecutivo de la fundación Brendan Eley, según consignó el medio británico BBC.