Científicos desarrollan una innovadora tinta para imprimir huesos en 3D usando células vivas

Esta es la primera vez que el proceso de impresión del hueso es realizado a temperatura ambiente. “Es una tecnología única que puede producir estructuras que imitan estrechamente al tejido óseo”, sostuvo uno de los expertos que participó en su desarrollo.
Los avances de la ciencia y la tecnología constantemente rompen los límites de a la imaginación. En esta ocasión, expertos australianos crearon una tinta a base de cerámica para imprimir huesos humanos en 3D a partir de las células de una persona.
El equipo de científicos detalló que su nueva técnica, llamada bioimpresión omnidireccional de cerámica en suspensiones celulares (COBICS), consiste en una “tinta biológica” que posee células vivas en una solución de fosfato de calcio.
Los expertos de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) señalaron en un comunicado que esta es la primera vez que el proceso es realizado a temperatura ambiente y que el novedoso material permite que las estructuras óseas impresas se endurezcan en solo minutos tras colocarlas en agua.
“Esta tinta podría usarse en aplicaciones clínicas donde existe una gran demanda de reparación in situ de defectos óseos como los causados por traumatismos, cáncer o donde se reseca una gran parte de tejido”, sostuvo el Dr. Iman Roohani de la Escuela de Química de la UNSW.
“Es una tecnología única que puede producir estructuras que imitan estrechamente al tejido óseo”, agregó Roohani. El profesor Kristopher Kilian, quien participó en el desarrollo de este avance, explicó que la portabilidad y rapidez con la que se pueden crear los tejidos es el principal atributo de esta tecnología.
“Esto allana el camino para muchas oportunidades que creemos que podrían resultar transformadoras, desde el uso de la tinta para crear huesos en el laboratorio (…), como material bioactivo para la restauración dental y hasta la reconstrucción ósea directa en un paciente”, dijo Kilian.
Actualmente, ambos científicos se están preparando para realizar pruebas en modelos animales para ver si las células vivas usadas en las impresiones continúan desarrollándose después de ser implantadas en tejido óseo ya existente.