¿Aló, Tony Stark? Crean una aorta artificial que podría reducir la necesidad de trasplantes al corazón

Futuro 360 04-02-2021
Pgjw7muL.jpg

Este aparato puede bombear sangre, ayudando al corazón del paciente durante más tiempo. “La ventaja de nuestro sistema es que reduce la presión sobre este órgano. La idea no es reemplazarlo, sino ayudarlo”, señaló uno de los científicos suizos.


La ciencia constantemente está sorprendiéndonos con nuevos inventos que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas y a superar graves problemas de salud. En esta ocasión, un equipo de expertos desarrolló una aorta artificial capaz de bombear sangre.

La aorta se encarga de distribuir la sangre al cuerpo, pero en personas que padecen enfermedades como insuficiencia cardíaca, el corazón debe trabajar más para cumplir esto, ejerciendo una presión adicional sobre él, lo cual puede provocar una insuficiencia cardíaca completa y la necesidad de un trasplante.

Por esta razón, ingenieros suizos buscaron formas de aliviar la carga del corazón y decidieron diseñar la aorta artificial hecha de silicio y una serie de electrodos. Ésta se implanta detrás de la válvula aórtica, funcionando como una especie de “aorta aumentada”, ayudando a la original del paciente.

“La ventaja de nuestro sistema es que reduce la presión sobre el corazón del paciente. La idea no es reemplazar el corazón, sino ayudarlo”, manifestó en un comunicado Yoan Civet, científico de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL).

Los ingenieros probaron el aparato en un modelo de sistema circulatorio humano fabricado con bombas que simulan el flujo sanguíneo y la presión. “Al probar nuestro dispositivo en el simulador, pudimos reducir la cantidad de energía cardíaca requerida en un 5,5%”, sostuvo Civet.

El siguiente paso de los expertos es realizar más pruebas y desarrollar nuevos prototipos que tengan aún mejores rendimientos. El equipo ya presentó una patente para su tecnología y esperan pueda usarse para tratar otras afecciones médicas que requieren enfoques similares.

El trabajo completo fue publicado en la revista científica Advanced Science.