Comisión Asesora contra la Desinformación entrega primer informe: “Es fundamental proteger la libertad de expresión”
El documento fue elaborado por nueve expertos y expertas, en relación con los principales riesgos de este fenómeno que afecta a las sociedades. Dentro de los mayores desafíos está el delimitar el concepto de desinformación.
La Comisión Asesora contra la Desinformación, instancia presidida por la ministra de Ciencia Aisén Etcheverry, entregó su primer informe en relación con los principales riesgos de la desinformación que afecta a las sociedades.
El documento titulado El fenómeno de la desinformación: Revisión de experiencias internacionales y en Chile elaborado por nueve expertos y expertas, revisó los reportes de organizaciones internacionales como el Foro Económico Mundial (2013), la Unión Europea (2018), la UNESCO (2020), la OMS (2022) y la APEC (2022).
“Este es un informe hecho por una comisión de especialistas, completamente independiente. Aunque las recomendaciones finales serán publicadas en noviembre, esta revisión ya permite a los distintos actores de la sociedad, y por supuesto también a nosotros como Gobierno, revisar aquello en lo que tenemos debilidades y aquello que podemos reforzar (…)”, señaló en un comunicado la ministra Etcheverry.
De izquierda a derecha: Lionel Brossi, Claudio Elortegui, Ingrid Bachmann, Pedro Anguita Ramírez, Patricia Peña Miranda, Juan Carlos Lara Gálvez, Paulina Ibarra Araya y Fabián Padilla Arenas. Ministerio de Ciencia.
Entre julio y agosto, las conclusiones que sacaron los expertos, a grandes rasgos son:
- Dentro de los mayores desafíos está por delimitar el concepto de desinformación, porque “no existe hasta hoy una definición única” del fenómeno.
- La importancia de “proteger la libertad de expresión” como pilar de la democracia
“Agradecemos el trabajo que han realizado las y los comisionados durante esta etapa. Este es un primer insumo para alimentar la discusión pública sobre un tema que es tan importante para la democracia, y que tanto en Chile como en el mundo aún queda tanto por debatir. Esperamos que este informe sea revisado, analizado y conversado en todos los sectores políticos, académicos y de la sociedad civil con altura de miras (…)”, señaló la ministra de la Segegob, Camila Vallejo.