Científicos modifican hámsters genéticamente para convertirlos en monstruos hiperagresivos

Isabel Hodge 18-05-2022
pexels-sharon-snider-4520484.jpg

Los investigadores de la Universidad Estatal de Georgia descubrieron que al desactivar el receptor Avpr1a, se altera drásticamente la expresión del comportamiento social de maneras inesperadas. Su estudio ayudará a desarrollar futuros tratamientos para personas que padecen trastornos neuropsiquiátricos.


La modificación genética siempre ha suscitado una discusión moral y ética en el mundo científico debido a sus posibles aplicaciones en el desarrollo de fetos mutados.

Como una forma de investigar la biología detrás del comportamiento social, un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Georgia, en Estados Unidos, creó hámsteres modificados genéticamente.

Para ello, utilizaron la tecnología CRISPR-Cas9 y eliminaron las acciones de una vía de señalización neuroquímica que cumple un rol fundamental en la regulación de los comportamientos sociales de los mamíferos, incluidos los humanos.

Se trata de la vasopresina o Avpr1a, responsable de regular los fenómenos sociales que van desde:

  • Vínculo de pareja.
  • Cooperación.
  • Comunicación social.
  • Dominio.
  • Agresión.

Los investigadores descubrieron que al desactivar el receptor Avpr1a en los hámsters sirios mutados, se altera drásticamente la expresión del comportamiento social de maneras inesperadas.

“Nos sorprendieron mucho los resultados. Anticipamos que si eliminábamos la actividad de la vasopresina, reduciríamos tanto la agresión como la comunicación social. Pero sucedió todo lo contrario”, dijo H. Elliott Albers, profesor de neurociencia y líder del estudio, en un comunicado.

 Imágenes de comportamiento representativas.

El equipo indicó que su respuesta al estrés es la más parecida a la de los humanos, ya que liberan la hormona del estrés cortisol y contraen muchos de los cánceres que padecemos.

“Su susceptibilidad al virus SARS-CoV-2 que causa el COVID-19 los convierte en la especie de roedores preferida porque son vulnerables al igual que nosotros”, agregó Alberts.

El estudio completo fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences y ayudará a comprender el papel que tiene la vasopresina en el comportamiento humano con el objetivo de identificar posibles tratamientos efectivos para personas que padecen trastornos neuropsiquiátricos, que van desde autismo hasta la depresión.