Científicos crean un algoritmo de IA que traduce los “sentimientos” de los pollos

Isabel Hodge 21-09-2023
pexels-daisy-37114.jpg

Los autores apuntan que con este tipo de estudio se da un gran paso hacia una comunicación más empática con las aves. Si bien este avance es prometedor, los investigadores reconocen que la precisión del modelo puede variar según la raza y las condiciones ambientales de los pollos.


En un estudio revolucionario, científicos japoneses han desarrollado un método innovador para comprender las vocalizaciones de los pollos.

Utilizando inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático, el equipo de la Universidad de Tokio han creado un sistema capaz de interpretar estados emocionales en pollos, incluyendo el hambre, el miedo, la alegría y la angustia.

Este enfoque utiliza una técnica de IA llamada Aprendizaje de Análisis Emocional Profundo (DEAL), que se basa en algoritmos matemáticos complejos.

El sistema aprende y se adapta a los patrones vocales de los pollos con el tiempo. Para validar su sistema, el equipo de investigación trabajó con un grupo de psicólogos animales y veterinarios, logrando una sorprendente precisión en la identificación de los estados emocionales de las aves.

La novedad de esta investigación radica en la aplicación de la IA a un área poco explorada: la comunicación entre humanos y animales. El objetivo es establecer una mejor comprensión y empatía hacia el reino animal.

Si bien este avance es prometedor, los investigadores reconocen que la precisión del modelo puede variar según la raza y las condiciones ambientales de los pollos. Además, los pollos se comunican de diversas formas, no solo a través de vocalizaciones, lo que plantea desafíos adicionales.

A pesar de las limitaciones, esta investigación representa un paso importante hacia una mejor comprensión de las necesidades y emociones de las aves de corral. El equipo espera que esta tecnología pueda adaptarse a otros animales en el futuro, abriendo posibilidades en diversas industrias relacionadas con los animales.

En última instancia, este estudio nos recuerda que la ciencia continúa explorando nuevas fronteras y que la IA puede contribuir a mejorar la relación entre los seres humanos y el mundo animal, sentando las bases para un mundo más comprensivo y empático.

Cabe destacar que el estudio aún no se ha revisado por sus pares y fue publicado en la revista Research Square.