Mini cerebro cultivado en laboratorio desarrolló ojos que pueden “ver”

En un período de 50 días, los ojos maduraron y formaron un tejido cristalino y córnea que posee una amplia gama de células retinianas. Los científicos detallan que logró responder a la luz y fue capaz de enviar esas señales al cerebro.
Sin duda el cerebro humano es uno de los organismos más complejos en la naturaleza y los científicos se asombran con cada nueva investigación publicada sobre él.
Esta nueva investigación asombrará aún más sus mentes, ya que científicos del Hospital Universitario de Düsseldorf, en Alemania, cultivaron un mini cerebro que posee unos ojos capaces de observar.
Para lograrlo, desarrollaron 314 organoides cerebrales completos, de los cuales el 72% formaron copas ópticas, la estructura visual donde se encuentra el nervio óptico con la retina, en 16 lotes.
Crédito: Elke Gabriel
Si bien fue impresionante poder cultivar ojos en un mini cerebro, lo más importante del estudio es que las copas ópticas son funcionales.
Estos “ojos” poseen una amplia gama de diferentes tipos de células retinianas que responden a la luz y envían esas señales al cerebro mediante las redes neuronales. Además, informaron que se formó tejido cristalino y córnea.
Detallan que las estructuras comenzaron a aparecer a los 30 días y maduraron en 50, siendo un proceso similar al que ocurre cuando los embriones humanos desarrollan retinas.
“En el cerebro de los mamíferos, las fibras nerviosas de las células ganglionares de la retina se extienden para conectarse con sus objetivos cerebrales, un aspecto que nunca antes se había mostrado en un sistema in vitro”, explicó Jay Gopalakrishnan, autor principal de la investigación.
Si bien los organoides cerebrales son rudimentarios, si continúa avanzado su desarrollo podrán plantear en el futuro algunas preocupaciones éticas, debido a la autoconciencia.
La investigación completa fue publicada en Cell Stem Cell.