Esta es la aplicación creada por diseñadora chilena que ayuda a adaptar viviendas de personas con demencia

La diseñadora de la Universidad de Chile, Macarena Espina Díaz, desarrollo una inédita aplicación que ayuda a adaptar viviendas de personas con estos padecimientos que afectan a cerca de 50 millones de personas a nivel mundial según la OMS.
Una de las mayores complicaciones causadas por la demencia es el deterioro cognitivo y el cambio en la percepción visual, lo que dificulta el pleno desarrollo de las actividades cotidianas en los hogares.
Por ello, para contribuir a mejorar la calidad de vida de un grupo importante de la población, la diseñadora de la Universidad de Chile, Macarena Espina Díaz, desarrollo una inédita aplicación que ayuda a adaptar viviendas de personas con estos padecimientos que afectan a cerca de 50 millones de personas a nivel mundial según la OMS.
“Viviendo con demencia”, aplicación que permite evaluar el nivel de criticidad de la vivienda para que las personas puedan aplicar soluciones o adaptaciones que harán la vivienda más segura y fácil de habitar.
“La evidencia ha demostrado que cuando un entorno acompaña y compensa las capacidades de la persona es posible mantener por más tiempo la funcionalidad (…)”, explicó Díaz a Prensa UChile.
Sumado a lo anterior, la app es que es interoperable, es decir, que es capaz de conectarse con bases de datos de centros de salud, para completar información de fichas clínicas o hacer seguimiento de las personas a lo largo del tiempo.
“El diseño como estrategia de intervención no farmacológica ha sido ampliamente utilizado e investigado en países como Australia, Irlanda, Escocia, Canadá, y otros, pero la diferencia radica en la adaptación al contexto”, agregó la diseñadora.
Durante estos últimos años, la experta se ha dedicado a “investigar y recopilar recomendaciones y ejemplos que las mismas personas utilizan en el día a día, que son de mediano a bajo costo (salvo algunas excepciones) y en su mayoría muy simples de aplicar”.
El proyecto, con base en la región de Los Ríos, es financiado por el Fondo Capital Semilla Inicia de Corfo y patrocinado por IncubatecUFRO.