Adiós bastones y perros lazarillos: Una “maleta robot” podría guiar a las personas ciegas

Futuro 360 06-10-2020
https___cdn.cnn_.com_cnnnext_dam_assets_201002125143-chieko-asakawa-smart-suitcase-spc-intl-00012614.jpg

El aparato ideado por Chieko Asakawa, destacada científica e investigadora del IBM, utiliza una tecnología similar a la de los vehículos autónomos para identificar los ambientes que rodean al usuario, pudiendo incluso identificar a personas y negocios específicos.


Ubicarse en un aeropuerto nunca es fácil; con numerosos niveles, pasillos, salidas, entradas y escaleras eléctricas. Ahora imagina lo complicadas que son estas situaciones para las personas ciegas. 

Este es uno de los desafíos que debe enfrentar Chieko Asakawa, científica computacional e investigadora del IBM. Asakawa pasa casi todo su tiempo viajando entre Estados Unidos y Japón casi una vez al mes. Cuando viaja sin un acompañante debe ser guiada por el personal del aeropuerto, lo que a veces se pone en el camino de su autonomía. 

Buscando una mejor alternativa para estos incómodos viajes, Asakawa inventó una maleta de alta tecnología que la ayuda a llegar a su destino segura y eficientemente. 

Llena de cámaras y sensores -como la tecnología encontrada en muchos de los vehículos autónomos- la maleta utiliza Inteligencia Artificial (IA) para mapear el ambiente que le rodea, calcular la distancia entre el usuario y objetos estáticos o en movimiento que lo rodean. 

Una aplicación de teléfono debe ser usada para programar un destino en la maleta, la cual planea una ruta y dirige al usuario a través de las vibraciones en su manija.

La maleta también cuenta con una tecnología especial de reconocimiento facial, la cual puede notificar al usuario si un amigo o conocido se encuentra en la cercanía. También es capaz de identificar diferentes tiendas y otros lugares de interés en la cercanía, dirigiendo al usuario a ellas si así lo desea. 

El concepto ha estado en desarrollo desde 2017 en una colaboración entre el IBM, un grupo de compañías japonesas y la Universidad Carnegie Mellon en Pennsylvania (Estados Unidos), donde Asakawa trabaja como profesora. 

La profesional asegura que hay posibilidades de comercializar la maleta y que planea que una versión piloto se pruebe en aeropuertos, malls y otros espacios públicos. A pesar de que la versión actual está demasiado llena de sistemas como para llevar ropa, esto podría cambiar en un futuro.