Fusión nuclear en el espacio: La revolucionaria tecnología que podría acortar los viajes a Marte a menos de 6 meses

Imagen
José Ferrada 03-04-2025

La startup británica Pulsar Fusion desarrolla motores de fusión nuclear para naves espaciales que prometen revolucionar la exploración interplanetaria, con pruebas clave programadas para 2027.


(CNN) - La fusión nuclear, el santo grial energético que ha eludido a los científicos terrestres durante décadas, podría encontrar su primer éxito práctico en el espacio. La empresa británica Pulsar Fusion avanza en el desarrollo de Sunbird, un motor de fusión nuclear que promete revolucionar la exploración espacial al permitir viajes a Marte en menos de seis meses y alcanzar velocidades récord de 805.000 km/h.


El espacio: el entorno ideal para la fusión


A diferencia de los reactores terrestres que buscan generar energía, el concepto de Pulsar Fusion aprovecha las condiciones únicas del espacio. "El vacío cósmico y la microgravedad crean el ambiente perfecto para confinar el plasma necesario para la fusión", explica Richard Dinan, CEO de la compañía. El diseño lineal del reactor convierte los protones resultantes en impulso directo, eliminando la necesidad de sistemas de contención complejos.


El sistema utilizaría helio-3 como combustible, un isótopo escaso en la Tierra pero abundante en la Luna, con un consumo estimado de apenas gramos por misión. Esta eficiencia revolucionaria contrasta con los motores químicos actuales, que requieren toneladas de combustible para viajes interplanetarios.


Pulsar Fusion tiene programado lanzar un prototipo en 2027, con una inversión inicial de 70 millones de dólares. Los expertos destacan que el principal desafío técnico radica en miniaturizar los sistemas de fusión, tradicionalmente voluminosos. Sin embargo, como señala Aaron Knoll del Imperial College London, "en el espacio no necesitamos ganancia energética neta, solo propulsión eficiente", lo que simplifica considerablemente la ecuación tecnológica.


Si tiene éxito, esta tecnología podría transformar la exploración espacial, acortando los viajes a Júpiter a menos de cuatro años y haciendo viable la minería de asteroides en plazos de uno a dos años. Mientras la NASA explora reactores de fisión nuclear para misiones tripuladas, la fusión emerge como la próxima frontera, con el potencial de llevar bases lunares completas en un solo vuelo y abrir el sistema solar a la presencia humana permanente.