Fundación Kiri impulsa diálogo sobre salud mental infantil con equipos de candidatos presidenciales


El encuentro multisectorial, patrocinado por UNICEF y el Ministerio de Educación, analizó estrategias para priorizar el bienestar de niños y adolescentes en futuras políticas públicas ante altas cifras de problemas emocionales.
Más de 120 representantes de la sociedad civil, académicos y equipos programáticos de tres candidaturas presidenciales participaron en el IV Congreso Niñez, Educación y Salud Mental, organizado por la Fundación Kiri. La instancia buscó generar espacios de diálogo para incorporar la crisis de salud mental infantil en la agenda pública chilena, con datos reveladores: según Frontiers in Education, 60,2% de los adolescentes chilenos presenta signos de depresión y 63,3% síntomas de ansiedad.
Diálogo con miras a las elecciones
Bajo el patrocinio de UNICEF y el Ministerio de Educación, la neuróloga Florencia Álamos, directora de la Fundación Kir, explicó el objetivo central: "En año electoral, necesitamos que los equipos programáticos consideren este tema como prioritario". Los jefes de programas Jeannette Jara (Laura Albornoz), Evelyn Matthei (Juan Luis Ossa) y José Antonio Kast (José Ignacio Palma) coincidieron en la urgencia de políticas integradas que vinculen educación, salud y protección social.
Desafíos críticos identificados
El análisis evidenció tres problemas estructurales: acceso desigual a atención psicológica en el sistema público, escasa formación docente para detectar problemas emocionales tempranos e insuficiente inversión presupuestaria en prevención. Organizaciones como Fundación Colunga destacaron que Chile destina solo 2,1% del gasto sanitario a salud mental infanto-juvenil, pese a que la OMS recomienda al menos 5%.
Conclusiones y proyecciones
Álamos recalcó que "70% de los trastornos mentales en adultos se originan antes de los 18 años", fundamentando la necesidad de intervenciones tempranas. El encuentro cerró con un llamado transversal a diseñar planes concretos que trasciendan los ciclos políticos gubernamentales.