Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico llega a Chile para abordar los desafíos de la cobertura climática

Imagen
José Ferrada 12-11-2024
Imagen

El encuentro, que se celebrará el 26 de noviembre, reunirá a expertos y periodistas de distintos países para discutir cómo mejorar la comunicación de temas científicos y ambientales en un contexto de crisis climática.


Por primera vez en Chile, el Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico se realizará este 26 de noviembre en el campus Providencia de la Universidad Autónoma de Chile.


La séptima edición del foro, organizada por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia en colaboración con el Centro de Comunicación de las Ciencias y la Cátedra UNESCO de Educación Científica para la Ciudadanía de la misma universidad, tendrá como lema “Frente al clima extremo, ¿periodismo extremo?”.


El evento busca reflexionar sobre los retos y las oportunidades que enfrentan los medios de comunicación y las plataformas digitales en la cobertura de la crisis climática, con el fin de generar narrativas más claras y efectivas sobre temas de ciencia y medioambiente.

Ponencias y conversatorio con figuras destacadas

La periodista española Laura García, coordinadora de Maldita Ciencia en el sitio web Maldita.es, será la exponente principal. Su ponencia abordará el impacto del trabajo de Maldita.es, un medio que se dedica a verificar información y a desmentir noticias falsas, especialmente en temas científicos.


García expondrá sobre la importancia de enfrentar la desinformación en el ámbito científico y ambiental, así como de comunicar la ciencia de manera responsable y comprensible.

Además, se llevará a cabo un conversatorio con destacadas figuras del periodismo científico en América Latina. Entre las invitadas se encuentran Paula Díaz Levi, periodista y editora general de Climate Tracker América Latina; Paula Molina, periodista de Radio Cooperativa y colaboradora de BBC News Mundo; y Amalia Torres, editora en El Mercurio de las secciones Vida, Ciencia y Tecnología, Educación, y Salud y Bienestar.


La conversación será moderada por Catalina Palma, periodista de T13 especializada en innovación y cambio climático, quien además fue la primera reportera mujer en acceder al Centro Espacial Johnson de la NASA.

Actividad en Concepción y participación regional

El foro no solo se celebrará en Santiago; el día 25 de noviembre se llevará a cabo una actividad satélite en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.


Este encuentro será parte de un evento mayor con actividades simultáneas en Argentina, Perú y México, lo que refuerza el compromiso de la región por mejorar la cobertura científica en temas urgentes como el cambio climático.

Con esta iniciativa, el Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico busca contribuir a una cobertura mediática más accesible y efectiva en tiempos de crisis climática, promoviendo la formación de una ciudadanía mejor informada y preparada para enfrentar los desafíos ambientales actuales.