Expertos desvinculan tiroteos masivos de enfermedades mentales y señalan acceso a armas


Tras recientes ataques en EE.UU., especialistas enfatizan que factores como violencia doméstica e ingreso a armas tienen mayor peso predictivo que diagnósticos psiquiátricos.
(CNN) - Tras los tiroteos mortales en Austin, Atlanta y Manhattan —donde perpetradores con problemas de salud mental mataron a ocho personas—, expertos en violencia armada aclararon que estos diagnósticos no explican los crímenes. El Dr. Jonathan Metzl, psiquiatra de Vanderbilt, precisó: "Tener un problema de salud mental no es predictivo de tiroteos masivos. Ninguna enfermedad incluye como síntoma disparar a otros".
Datos respaldan esta postura: solo el 3-4% de actos violentos se atribuyen a enfermedades mentales graves, según el Dr. Jeffrey Swanson de Duke, quien añadió que estos pacientes son más víctimas que agresores.
Factores de riesgo reales
Investigaciones revelan patrones consistentes entre atacantes: historial de violencia doméstica (presente en la mayoría de casos), acceso a armas, redes sociales violentas y abuso de sustancias. Lisa Geller del Centro Johns Hopkins destacó: "La violencia doméstica jugó un papel crítico en tiroteos masivos", tras analizar su vínculo en un estudio de 2021. J. Thomas Sullivan, experto en derecho de Arkansas, rechazó trasladar responsabilidades al sistema de salud: "El verdadero problema es el acceso a las armas".
Soluciones como las "leyes de bandera roja" —que restringen temporalmente armas a personas en riesgo— mostraron efectividad en 21 estados. En Connecticut redujeron suicidios con armas en 14%, y en California evitaron al menos 58 tiroteos masivos potenciales. Pese a apoyo ciudadano, Texas —escenario del ataque en Austin que mató a tres personas, incluida una niña— aprobó recientemente una norma que prohíbe estas restricciones.