Eta Acuáridas 2025: El espectáculo celeste del hemisferio sur que iluminará mayo


Los restos del cometa Halley generarán una de las lluvias de meteoros más intensas del año, con hasta 50 estrellas fugaces por hora visibles en latitudes australes.
El hemisferio sur disfrutará esta semana de uno de los eventos astronómicos más destacados del año: las Eta Acuáridas, la lluvia de meteoros asociada al famoso cometa Halley. Según datos de la NASA y la Organización Internacional de Meteoros (IMO), este fenómeno será especialmente visible en países como Argentina, Chile, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, donde podrán observarse hasta 50 meteoros por hora durante su pico de actividad.
A diferencia del hemisferio norte, donde la visibilidad es limitada, las condiciones de observación en latitudes australes serán óptimas gracias a la posición elevada del radiante (punto de origen aparente de los meteoros) en la constelación de Acuario. La American Meteor Society destaca que las Eta Acuáridas son particularmente rápidas, con meteoros que ingresan a la atmósfera a aproximadamente 66 km/s, lo que produce estelas luminosas más persistentes que en otras lluvias de estrellas.
Recomendaciones para observadores
El mejor momento para presenciar este espectáculo celeste ocurrirá durante las madrugadas del 5 al 7 de mayo, particularmente entre las 3:00 y 5:00 AM (hora local). Expertos de la NASA recomiendan buscar lugares con cielos oscuros, lejos de la contaminación lumínica de las ciudades, y permitir que los ojos se adapten al menos 30 minutos a la oscuridad.
Aunque no se requiere equipo especial para disfrutar del fenómeno, los observadores en el hemisferio sur tendrán ventaja: el radiante alcanzará mayor altura sobre el horizonte, lo que incrementará significativamente el número de meteoros visibles. Según modelos de la IMO, regiones como la Patagonia argentina y chilena, el desierto de Atacama y el outback australiano ofrecerán las condiciones más favorables.
El cometa Halley, fuente de estos meteoros, orbita el Sol cada 76 años y dejó esta estela de partículas durante sus pasos históricos. Aunque su próxima aparición cercana a la Tierra ocurrirá en 2061, los restos de su cola continúan generando dos lluvias de meteoros anuales: las Eta Acuáridas en mayo y las Oriónidas en octubre.
Para quienes deseen documentar el evento, la NASA sugiere utilizar cámaras con exposición prolongada y trípode, aunque recalca que la mejor experiencia sigue siendo la observación directa a simple vista. Con cielos mayormente despejados pronosticados para gran parte del Cono Sur durante estas fechas, los astrónomos anticipan un espectáculo celeste memorable para los madrugadores del hemisferio sur.