Estudio revela que el contenido que desafía creencias políticas genera más interacción en redes sociales


La investigación de la Universidad de Tulane sugiere que la indignación frente a opiniones contrarias impulsa el debate en línea, alimentando un ciclo de interacciones conflictivas.
Un nuevo estudio de la Universidad de Tulane ha descubierto que los usuarios de redes sociales son más propensos a interactuar con contenido que desafía sus creencias políticas, lo que explicaría el aumento de discursos tóxicos en plataformas como Twitter y Facebook.
Este fenómeno, denominado "efecto de confrontación", refleja cómo la indignación impulsa a las personas a reaccionar ante opiniones opuestas, generando un mayor nivel de interacción que el contenido que coincide con sus propios puntos de vista.
Dirigido por Daniel Mochon, profesor de la Universidad de Tulane, el estudio analizó el comportamiento de más de 500,000 estadounidenses en Facebook durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2020.
Los resultados mostraron que las personas reaccionaban con más frecuencia a publicaciones políticas que contradecían sus creencias, especialmente cuando sentían que se desafiaban sus valores fundamentales.
“Nuestros resultados revelan que las personas están impulsadas a expresar su indignación hacia aquellos con los que no están de acuerdo”, explicó Mochon.
La investigación sugiere que las plataformas de redes sociales se benefician de esta interacción, incluso si es negativa. Mochon señaló que las plataformas promueven la participación de los usuarios, lo que en muchos casos perpetúa el ciclo de indignación y confrontación.
A diferencia de otros tipos de contenido, como el deportivo o de moda, la interacción política tiende a surgir más del conflicto que del interés.
Un ejemplo de este comportamiento es la cuenta de X (anteriormente Twitter) de la vicepresidenta Kamala Harris, donde gran parte de los comentarios provienen de personas con posturas políticas opuestas, a pesar de que probablemente no siguen su cuenta.
Este estudio, publicado en la revista Organizational Behavior and Human Decision Processes, puede tener implicaciones importantes para las estrategias de comunicación de campañas políticas y plataformas de redes sociales.
Asimismo, proporciona información relevante para legisladores que buscan regular el discurso divisivo en línea. Mochon espera que estos hallazgos ayuden a comprender mejor cómo la ideología y la interacción en línea se entrelazan, lo que podría contribuir a mitigar la creciente toxicidad en las redes sociales.