Estudio revela potencial antienvejecimiento de la psilocibina más allá de sus efectos neurológicos


Investigación en npj Aging muestra que este psicodélico extendió la vida de células humanas en más de 50% y mejoró supervivencia en ratones ancianos, abriendo una nueva vía terapéutica.
Científicos de las universidades de Emory y Baylor descubrieron que la psilocibina, compuesto activo de hongos alucinógenos, podría ralentizar el envejecimiento biológico. El estudio, publicado en npj Aging, proporcionó la primera evidencia experimental de efectos prolongadores de vida en modelos celulares y animales, trascendiendo su conocido potencial para trastornos mentales.
En fibroblastos humanos de piel y pulmón tratados con psilocina (metabolito de la psilocibina), las células demoraron 57% y 51% más en alcanzar senescencia –estado de envejecimiento irreversible– comparado con grupos no tratados. Paralelamente, ratonas de 19 meses (equivalentes a 60-65 años humanos) recibieron dosis mensuales durante 10 meses: el 80% del grupo tratado sobrevivió frente al 50% de control, mostrando además menos signos visibles de vejez.
Mecanismos prometedores, pero con cautela
El Dr. Ali John Zarrabi, médico de cuidados paliativos en Emory y coautor, destacó: "Esto sugiere no solo mayor longevidad, sino mejor calidad de vida en edad avanzada". Pese al entusiasmo, los investigadores enfatizaron que se requieren más estudios para definir protocolos óptimos: "Debemos determinar edad de inicio, dosis y frecuencia efectivas", señalaron en el artículo, según reportó Science Alert.
La investigación amplía el horizonte médico de los psicodélicos, tradicionalmente explorados para depresión o ansiedad. Aunque no se elucidaron los mecanismos moleculares, los resultados respaldan exploraciones clínicas en envejecimiento humano. La psilocibina ya cuenta con aprobación en terapias mentales en algunos países, lo que facilitaría su reutilización, pero los científicos advierten que aún es prematuro extrapolar los hallazgos a personas sin nuevos ensayos.